Jump to navigation


Ecociencia Gt

Search form

  • Portada
  • Artículos
  • Por el mundo
  • Publicaciones Internacionales
  • Galerías
  • Stories
  • Contacto

Biotecnología aplicada a la caña de azúcar

Twittear
prevnext

El cultivo de tejidos in vitro de CENGICAÑA incluye variedades de caña propias y otras de diferentes países. Foto:  Lucy Calderón

Ingeniero agrónomo Luis Molina, coordinador del área de Biotecnología del Programa de Variedades de CENGICAÑA. Foto:  Lucy Calderón

Victoriano Sut, aún estudiante universitario, está feliz de trabajar en CENGICAÑA porque además de permitirle continuar sus estudios, está poniendo en práctica la teoría aprendida en el aula. Aquí muestra cómo desinfecta los meristemos de los tejidos vegetales seleccionados. Foto: Lucy Calderón

De la colección de variedades de CENGICAÑA se obtienen bandas de ADN, las cuales se analizan estadísticamente para determinar qué tanta similitud genética tiene una con la otra.  Los resultados los trasladan al fitomejorador para evitar que haga cruzamientos entre variedades parecidas. Foto: Lucy Calderón

El ingeniero agrónomo, Luis Molina, coordinador del área de Biotecnología de CENGICAÑA muestra las variedades de caña que ha cultivado in vitro. Foto: Lucy Calderón

Carlos es uno de los colaboradores del área de Biotecnología del Programa de Variedades de CENGICAÑA. Foto: Lucy Calderón

  • Artículos
  • Por el mundo
  • Publicaciones Internacionales
  • Galerías
  • Stories
  • Contacto
Derechos Reservados © 2019 EcocienciaGT Guatemala