El aroma de la Navidad guatemalteca llega con los pinabetes

Por su aroma, color y forma, el pinabete (Abies guatetmalensis Rehder) es considerado el árbol símbolo de la Navidad y su demanda incrementa en la época de fin de año.

¡Bienvenidos a la Finca Agua Escondida! Aquí tienen una plantación autorizada de pinabetes de 10 años de edad, la cual va por su segundo año de cosecha.

La distribución natural del pinabete es desde los 2 400 a los 3 500 metros sobre el nivel del mar, en temperaturas que oscilan entre los 3 a 10 grados centígrados. De forma natural crece en San Marcos, Quetzaltenango, Huehuetenango, Sololá, Totonicapán, Quiché, Jalapa, Chimaltenango, Chiquimula y Zacapa.

El pinabete es una especie protegida y en peligro de extinción regulada por las normativas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y el Instituto Nacional de Bosques (INAB). Para evitar su tala y comercialización ilícitas se fomenta el establecimiento de plantaciones forestales y la produción de árboles en macetas.

De izq. a derecha: Ingenieros Sergio Osorio, del INAB; y Erik Alvarado, del CONAP explican que el pinabete cuenta con su propia estrategia de conservación y reglamento que norma el aprovechamiento de plantaciones y fuentes productoras de semilla.

En Pinabello practican la técnica de corte conocida como tocón y la aplicación de un sellador que actúe como cicatrizante. De esta manera la planta no muere y tiene la capacidad de producir rebrotes que darán origen a un nuevo árbol.

Julio Ramos, de la plantación Pinabello en la Finca Agua Escondida, en Tecpán, Guatemala muestra los marchamos que garantizan la procedencia lícita de pinabetes y sus subproductos. Los blancos son para los árboles y los negros con fondo blanco para guirnaldas y coronas.

En la época de fin de año, hay que comprar únicamente los productos que cuenten con el marchamo del CONAP e INAB.

En la plantación Pinabello, de la Finca Agua Escondida puede llevar a su familia para escoger el árbol que más les guste. De lunes a domingo, de 8 a 18 horas lo atenderán con entusiasmo Alba Victoria Escobar Romero y Julio Ramos Romero.

Cada finca autorizada para la producción y comercialización de pinabetes, coronas y guirnaldas tiene puntos de venta en distintas localidades del país. Aquí les dejamos los de Pinabello.
Texto y fotos: Lucy Calderón
Para disfrutar sin remordimientos del aroma inigualable de un pinabete (Abies guatemalensis Rehder), especie única de Guatemala, el cual hace memorable las fiestas de fin de año y en especial la Navidad, nada mejor que adquirir el árbol en las Ferias del Pinabete -que iniciaron el pasado 23 de noviembre de 2019 en el Mercado de Artesanías, 6a. calle, 10-95, zona 13 de la Ciudad de Guatemala-, o comprarlo directamente en las plantaciones y puntos de venta autorizados por el Instituto Nacional de Bosques (INAB) y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Las guirnaldas y coronas elaboradas con las ramillas que quedan después de podar el árbol, también deben provenir de fincas que estén cultivando y cosechando la especie de forma voluntaria y cuenten con la autorización de las citadas entidades gubernamentales, porque de esta manera se reduce la tala y venta ilegal de ejemplares procedentes de bosques naturales.
Según explica el ingeniero Mario Salguero, del INAB, al comprar en plantaciones autorizadas se apoya a los productores nacionales quienes realizan una gran labor e inversión económica al cultivar esta especie que requiere de muchos cuidados y que está en peligro de extinción debido a su comercialización ilícita y a que su fertilidad es baja. Por ejemplo, solo entre 10 y 15 de cada 100 semillas germinan y de los árboles que emergen únicamente sobrevive la mitad.
Además, el árbol produce semilla de forma bianual, específicamente en estos meses de fin de año. Por eso, cuando las personas extraen de forma ilegal las ramillas de bosques naturales para hacer árboles armados, afectan su reproducción y sobrevivencia.
Para frenar el daño que se hace la especie hay que evitar la compra de productos ilegales y apoyar los patrullajes y decomisos que efectúa el personal de la División de Protección a la Naturaleza, de la Policía Nacional Civil.
¿Cómo más protegerlo?
Para normar el manejo y conservación del pinabete existe la Estrategia Nacional para la Conservación del Pinabete, la cual se ha implementado desde 1999 y fue actualizada recientemente para un período que comprenderá de 2019 a 2028. Esta estrategia la lideran el CONAP y el INAB e involucra a otras instituciones públicas, no gubernamentales y asociaciones de personas productoras de pinabete, a través de un consejo coordinador.
También está el Reglamento sobre Manejo de Plantaciones y Áreas Productoras de Semilla de Pinabete, creado en 2014, por medio del Acuerdo Gubernativo No. 198-2014.
¿Cuáles han sido los resultados del manejo sostenible del pinabete?
A la fecha, en Guatemala hay 757 plantaciones de pinabete. De estas, 55 están dentro de áreas protegidas, las cuales abarcan unas 40.26 hectáreas. También se han establecido 25 viveros que están inscritos en el Registro Nacional Forestal y producen un promedio anual de 155 mil plantas de pinabete y 15 mil árboles en maceta.
A través de los programas de incentivos forestales se ha contribuido con 245 proyectos relacionados con la especie, en las modalidades de plantaciones, protección de bosques, regeneración natural y sistemas agroforestales, las cuales equivalen a 565.60 hectáreas, a las cuales el Estado de Guatemala les ha invertido más de 5 millones de quetzales.
Evitemos el comercio ilícito
Las personas que trafiquen de 1 hasta 500 metros cúbicos de madera en pie tendrán que pagar una multa de Q400 000, con prisión de 1 a 5 años.
¿Y qué hacer con el árbol o guirnalda después de la Navidad?
El ingeniero Erik Alvarado, del CONAP explica que cuando el árbol, corona o guirnalda se haya secado, es posible partirla en trozos pequeños y estos incorporarlos en el área del jardín que desee o en tierra abonada para usarla posteriormente en otras plantas.