Jump to navigation


Ecociencia Gt

Search form

  • Portada
  • Artículos
  • Por el mundo
  • Publicaciones Internacionales
  • Galerías
  • Stories
  • Contacto

Fitomejoramiento de caña de azúcar

Twittear
prevnext

El Doctor en Fitomejoramiento de caña de azúcar, José Luis Quemé, muestra los pasos del proceso del mejoramiento de variedades que se efectúa en CENGICAÑA. Foto: Lucy Calderón

El Dr. José Luis Quemé muestra cómo es la flor de la caña de azúcar, de la cual se obtienen semillas que son sembradas en bandejas de plástico y cuya evolución es supervisada en un invernadero.
Foto: Lucy Calderón

En las denominadas casas de cruzas se realiza la reproducción sexual de la caña de azúcar. Foto: Lucy Calderón

Don Carlos Pérez, del Programa de Variedades de CENGICAÑA, muestra que mientras están en la casa de cruzamientos, las plantas son alimentadas con un sustrato nutritivo. Foto: Lucy Calderón

Las variedades, producto de las semillas obtenidas después del cruzamiento, se siembran en bandejas de plástico que luego son trasladadas a un invernadero. Foto: Lucy Calderón

Cada año CENGICAÑA produce de 180 mil a 200 mil variedades de caña que en su fase inicial (plántulas) son supervisadas todos los días por el Dr. Quemé, don Carlos Pérez y el Perito Agrónomo Carlos Salazar. Foto: Lucy Calderón

El Perito Agrónomo Aldo Salazar y el Dr. José Luis Quemé ejemplifican una de las tareas que realizan en los campos de cultivo y que consiste en perforar el tallo de la caña de azúcar para medir, con un ayuda de un aparato especial, la cantidad de sacarosa que contiene.  Foto: Lucy Calderón

Después de tres meses en el invernadero, las plántulas son trasladadas al campo definitivo. Y de las 200 mil variedades producidas solo llegan a comercializarse 1 ó 2, luego de un riguroso proceso de selección que dura 12 años. Foto: Lucy Calderón

  • Artículos
  • Por el mundo
  • Publicaciones Internacionales
  • Galerías
  • Stories
  • Contacto
Derechos Reservados © 2019 EcocienciaGT Guatemala