Publicado en December 21, 2016
Por Lucy Calderón

Activan el interés por el periodismo científico y la ciencia en Panamá

Participantes y facilitadores del taller Reach and Turn al finalizar la actividad.

Equipo de facilitadores integrado por representantes del BID, OPINNO, la UNU-MERIT, la WFSJ, Senacyt Panamá y la Ciudad del Saber.

Nicolás Cañete del BID, Javier Iglesias de OPINNO, Lucy Calderón de la WFSJ y Diego Salama de UNU-MERIT, en la Ciudad del Saber, Panamá, se dirigían a facilitar el curso "Reach and Turn". Foto: Sueli Brodin

Si la felicidad compartida es doble felicidad, el conocimiento compartido no solo puede lograr que exista el doble de personas informadas y con pensamiento crítico, sino que también puede incrementar la curiosidad por saber más, por alcanzar una meta personal y comunitaria y transformar sociedades.

Saber elaborar el mensaje que difunda ese conocimiento, transmitirlo por el canal apropiado, lograr que capte la atención y cumpla con su objetivo de cambiar mentalidades es indispensable, sobre todo cuando se trata de temáticas consideradas “complejas” o del dominio de unos pocos, como en el caso de las distintas disciplinas científicas.

Por eso, con el objetivo de fortalecer las capacidades de comunicación de los actores involucrados en la producción de la ciencia, en su popularización e inclusión en las políticas públicas para el beneficio de los ciudadanos se efectuó en la Ciudad del Saber, Panamá el taller “Reach and Turn”

La actividad se enfocó en fortalecer los conocimientos de los participantes en aspectos del periodismo científico, la tecnología, la innovación y la comunicación de la ciencia.

Durante la semana de intensa capacitación, investigadores, comunicadores y periodistas panameños experimentaron, según sus palabras, nuevas formas de pensar, de aprender y de hacer, que los ayudarán a mejorar la forma en que están comunicando la ciencia desde sus respectivos roles.

Ingredientes activos de la ciencia
Tanto los facilitadores de la UNU-MERIT, como de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (WFSJ), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Consultora Opinno coincidieron en que los participantes destacaron por su sobresaliente entusiasmo y proactividad.

“En el desarrollo del taller, cual si fuésemos a preparar una sustanciosa y nutritiva comida, la presencia, aptitud y actitud de cada uno de los participantes fueron los ingredientes indispensables, versátiles y de calidad que le dieron sazón a la actividad y nos permitieron disfrutarla, saborearla”, comentó Lucy Calderón, periodista guatemalteca, una de las facilitadoras del curso y representante de la WFSJ.

Sueli Brodin, de la UNU-MERIT comentó estar feliz de haber compartido experiencias y conocimiento con un grupo tan dinámico y comprometido con el periodismo y la comunicación de la ciencia.

Sara Rosero, biotecnológa panameña, indicó que todas las actividades del taller estuvieron muy buenas, que le resultó invaluable la oportunidad de compartir con conocedores de la temática y haber aprendido sobre las diversas formas en que se puede atraer a la gente a la ciencia.

Manos a la obra
Después de sus presentaciones sobre porqué saber contar historias es clave para interesar a las personas en la ciencia; cuáles son lo retos del periodismo científico en la comunicación del riesgo; y cómo leer un artículo científico para a partir de este producir una pieza periodística atractiva y de interés masivo, Calderón coordinó entre los participantes la realización de un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas del periodismo científico y la comunicación de la ciencia en Panamá.

Equipo #MakePanamaSmart

El equipo Rana Dorada

Leila y Luis

#YoAmoLaCiencia

Amigos de la Ciencia

Calderón también pidió a los asistentes realizar la parodia de una conferencia de prensa. Para ello, todos cambiaron de roles y vivieron en carne propia lo que significa desempeñar el papel de un investigador, de un comunicador, de un periodista o de un político, todo con el objetivo de  incentivar su capacidad de empatía y de conocer qué aspectos deben tomar en cuenta para investigar, planificar y comunicar mejor desde el puesto en que se encuentren.

 

 

El “chip” de una mentalidad emprendedora
En el marco del curso "Reach and Turn", el BID organizó un Hackatón de Periodismo Científico y Divulgación, en el cual se propuso el reto de cómo mejorar la Comunicación de la Ciencia y las Tecnologías de la Información en Panamá, para lo cual había que proponer y desarrollar ideas y proyectos novedosos.

Las dinámicas metodológicas para resolver el reto fueron facilitadas por la consultora Opinno México.

Dicha pregunta: ¿Cómo mejorar la comunicación de la ciencia, tecnología e innovación en Panamá? bien pueden hacérsela y contextualizarla los periodistas, científicos y comunicadores de cualquier país y fue el punto de partida para compartir sobre las metodologías Design Thinking y Lean Startup empleadas para comenzar un proyecto innovador.

Javier Iglesias, director de Opinno México

Después de explicar en qué consiste cada metodología y cómo la combinación de ambas podría ayudar a responder la pregunta hecha al inicio del Hackatón, Javier Iglesias, director de Opinno México invitó a los participantes a exponer en un minuto la propuesta que cada uno tenía para resolverla.

Los participantes eligieron las cuatro mejores propuestas planteadas, decidieron en cuál participarían y tuvieron un día para afinar detalles y hacer una presentación final ante un jurado y los demás participantes; por último se seleccionaron dos grupos ganadores.

Un “reality show científico” y el programa ImaginaTV fueron los proyectos que triunfaron; y por supuesto, todos los asistentes ganaron conocimiento, experiencia y quedaron motivados a seguir trabajando en su creatividad y liderazgo.

Equipo ganador del Primer Lugar con un "reality show científico"

Equipo ganador del segundo lugar con ImaginaTV

Tal como mencionó Nicolás Cañete, de Instituciones para el Desarrollo, División de Competitividad e Innovación del BID, la meta de realizar un Hackatón en el curso “Reach and Turn” es dejar en los participantes “el chip de una mentalidad emprendedora”, para que sepan cómo estructurar mejor sus ideas y puedan posteriormente obtener fondos que les permitan llevar a la práctica esas propuestas destinadas a mejorar la comunicación de la ciencia, tecnología e innovación en su país.

Conozca de voz de los protagonistas qué les pareció este taller. Vídeo aquí.

Add new comment