Publicado en September 19, 2020
Por Lucy Calderón

Trabajo conjunto y consensos, el camino para rescatar humedales de Honduras

El Parque Nacional Punta Izopo está en peligro de desaparecer por tala ilegal. Foto: Josué Quintana Gómez

Por: Josué Quintana Gómez

La intervención mediante un destacamento militar, implementar un nuevo plan de manejo (2021-2032), reasignar guardaparques, reconstruir el centro de visitantes y recuperar la gobernabilidad son algunas medidas propuestas para frenar las incidencias y daños ambientales en el Parque Nacional Punta Izopo, al norte de Honduras, pero estas acciones deberán implementarse bajo profundos consensos, coincidieron comanejadores y líderes comunales.

Como se informó semanas atrás, la ocupación irregular de tierras, cacería, pesca ilegal, deforestación y el avance de la frontera agrícola son los principales problemas en el Parque Nacional Punta Izopo, declarado como tal mediante el Decreto Legislativo 261-2000. La gestión de este parque inició en 1992 bajo un Acuerdo Presidencial (1118–92) que le dio la categoría de Refugio de Vida Silvestre, según el Comité Interinstitucional de Ambiente y Áreas Protegidas del Municipio de Tela (CIAT).  

Luego de una primera entrega que expuso la compleja situación de este santuario, el segundo más grande en la Bahía de Tela, el Instituto de Conservación Forestal (ICF), la Fundación para la Protección de Lancetilla, Punta Sal y Texiguat (PROLANSATE), la Unidad Municipal Ambiental (UMA) de Tela, Arizona, y las Fuerzas Armadas (FFAA) retomaron los acercamientos para estudiar la instalación una sede militar en Punta Izopo.

Ante esto, altos mandos del Comando de Apoyo al Manejo de Ecosistemas y Ambiente (C9) y representantes del CIAT pactaron un recorrido por el parque (sábado 29 de agosto), para detectar preliminarmente la zona donde se instalará tal destacamento. La prensa local y regional de Atlántida se unió a la gira para dar cobertura y constatar los daños.  

Sin embargo, debido a “falta de coordinación”, la actividad no pudo celebrarse en los límites del río Plátano, pues líderes garífunas en Triunfo de la Cruz adujeron que el Comando C9 y tampoco el CIAT les avisaron sobre su actividad. 

“Como comunidad tenemos que ponernos de acuerdo con las autoridades y acompañar esas inspecciones. Todas las cosas tienen un remedio y en una segunda oportunidad, ojalá que sea lo más pronto posible, podremos coordinar, pero queremos que las cosas se hagan con respeto”, manifestó César Benedith, presidente interino del patronato en Triunfo de la Cruz.

Varios miembros de la comunidad, también le exigieron al Estado de Honduras una pronta respuesta por el rapto de “sus hermanos”, entre ellos su presidente, Alberth Sneider Centeno Thomas; y los jóvenes Milton Joel Martínez Ávila, Suami Mejía García y Gerardo Misael Tróchez Cálix, quienes fueron raptadas de sus viviendas desde el pasado 18 de julio y aún se desconoce su paradero.

Punta Izopo Entrevista

César Benedith, presidente interino del patronato en Triunfo de la Cruz, mencionó que no se oponen a las inspecciones en Punta Izopo, pero pidió más comunicación. Foto: Andrés Matute

“La comunidad todavía no ha juramentado su organización de protección al medio ambiente, pero ya estamos por hacerlo para trabajar con las autoridades. Triunfo de la Cruz ahora es una comunidad donde viven diferentes tipos de personas (ladinos y garífunas), sabemos que debemos tener un plan de trabajo, pero que este venga desde la misma condición de nuestra gente”, reiteró el líder comunitario.

Benedith, también se refirió a la actualización del plan de manejo para el Parque Nacional Punta Izopo y adelantó que en los próximos meses presentarán una propuesta al CIAT, basada en su modo de vida y para la administración eficiente de esta área protegida. 

“¿Está en discusión un nuevo plan de manejo, con quiénes? No lo conocemos, por eso presentaremos una propuesta al Estado y no ellos a nosotros. No aceptaremos que nos traigan un plan de manejo para solamente validarlo. Vamos a trabajar en esta propuesta a medida vayamos solucionando algunos casos. Vamos a hacer lo necesario y si hay diálogo las cosas se pueden”, prometió.

Por su parte, la Organización Fraternal Negra Hondureña (OFRANEH) denunció en sus redes sociales que la “expansión explosiva” de las plantaciones de palma aceitera en la costa norte de Honduras “recrudeció” desde 2019, especialmente en áreas protegidas como Punta Izopo.

“Sneider Centeno, presidente del patronato en Triunfo Cruz, fue amenazado por defensa acérrima de humedales”, cita un tweet de la OFRANEH.

https://twitter.com/ofraneh/status/1295363450730942466

 Al ser consultada sobre los futuros acercamientos y análisis de la propuesta que presentará Triunfo de la Cruz al CIAT para actualizar el plan de manejo del Parque Nacional Punta Izopo, Alba Ocampo, coordinadora del ICF en Tela, valoró positivamente esos escenarios.

“Nos parece bien… porque es una puerta que hemos esperado desde hace un buen rato, como comanejadores y en especial como ICF, esto se ha buscado desde el año pasado, cuando comenzamos el proceso de consulta con las demás comunidades que están dentro del área protegida”, dijo.

La funcionaria informó que con el resto de colectividades colindantes y otras dentro de este santuario “ya se hicieron con éxito” los procesos de Consulta Previa, Libre e Informada y puso como ejemplo el acercamiento que tuvieron con los líderes garífunas en La Ensenada, vecinos con Triunfo de la Cruz.

“En La Ensenada ya fuimos atendidos y se logró establecer su plan de vida, que va a ser parte del nuevo plan de manejo. Esperamos la apertura de la comunidad Triunfo de la Cruz para que se puedan desarrollar las jornadas de consulta y definir cuáles son esas estrategias que ellos han visto necesarias para resolver la problemática del parque”, aseguró.

“Se respetan sus costumbres y su plan de vida, esperamos que presenten su propuesta pronto, porque nuestra intención como autoridades es darles respuestas. En los últimos dos años hemos retomado la presencia en esta área protegida, pese al poco personal que tenemos en las instituciones”, agregó.

En 1996, el Parque Nacional Punta Izopo fue acogido bajo la Convención sobre los Humedales, llamada Convenio de Ramsar, que es un tratado intergubernamental para la conservación y el uso racional de los humedales, sus recursos y su riqueza biológica, además, sitios que sirven de refugio a aves acuáticas migratorias o estacionales, destaca CIAT.

Punta Izopo el Sitio Ramsar 812 del mundo, por lo que la vigilancia militar debe iniciarse con urgencia, coinciden líderes comunales y conservacionistas al norte de Honduras.

Este nuevo destacamento, de tipo naval, además atendería la problemática en el Sistema de Humedales Laguna de Zambuco, jurisdicción de Esparta, donde pobladores de comunidades como Nueva Go, La Rosita y Cayo de Venado, denunciaron deforestación y relleno de las ciénagas.

Mapa Punta Izopo

En 2013, Laguna de Zambuco también fue acogida bajo la convención intergubernamental y es el Sitio Ramsar 2,189 del mundo, descrito un ecosistema de estuarios, que “alberga numerosas especies amenazadas o en peligro de extinción como el manatí antillano (Trichechus manatus) y la tortuga laúd (Dermochelys coriacea) y tortugas carey (Eretmochelys imbricata)”, detalla bibliografía de su declaratoria.

Se conoció que, desde el ICF en Tela, se lideraron gestiones durante los últimos meses para mejorar la vigilancia mediante las FFAA y atender la problemática en Punta Izopo, y que también se vigile a la Laguna de Zambuco. 

Todos los esfuerzos suman
Una iniciativa de Ley fue presentada, en los últimos días, durante las sesiones virtuales del Congreso Nacional para que de “carácter urgente” se apruebe y ejecute un plan de acción orientado a aumentar la vigilancia de las FFAA, la presencia del Ministerio Público (MP) y dotar de recursos logísticos y financieros al ICF, para prevenir nuevas incidencias y daños en las áreas protegidas de la Bahía de Tela, norte de Honduras.

“El tema del medio ambiente abarca muchos valores y conciencia, el hecho de ser sensibles ante la destrucción de los recursos y espacios naturales. Desde nuestra perspectiva, es importante mancomunar y respaldar los esfuerzos de los comanejadores para tratar el problema de las áreas protegidas. Ya fue introducida mi iniciativa y se le dio lectura. Está en las manos de la Comisión de Medio Ambiente del Congreso Nacional y espero que sea dictaminada cuanto antes”, relató Ana Rivera, parlamentaria por Atlántida.

La propuesta que Rivera presentó en el hemiciclo Legislativo también contempla que se instalen destacamentos militares, por lo que hay sintonía con las solicitudes emprendidas desde antes por el CIAT, pero de aprobarse esta iniciativa, los efectivos castrenses quedarán de forma permanente en funciones de protección y vigilancia en el Parque Nacional Punta Izopo y el Refugio de Vida Silvestre Texiguat.

El proyecto de Ley ordena a la Secretaría de Finanzas proveer los recursos económicos al ICF en Atlántida, para la contratación de guardaparques y técnicosnecesarios para poder dar respuesta a las necesidades de las áreas protegidas.

A la Secretaría de Energía, Recursos Naturales, Ambiente y Minas (MiAmbiente) se le instruye en ser más rigurosa con la aprobación y renovación de licencias ambientales, con el fin de exigir y asegurar el cumplimiento de las medidas por compensación ambiental. 

Jesús Márquez, gerente de la UMA en Tela, opinó que las gestiones del CIAT ante el Comando C9 y la discusión de una iniciativa en el Congreso Nacional están en concordancia para fortalecer la presencia militar en Punta Izopo, tema que no debe politizarse.

“La intención es que el destacamento se instale cuanto antes porque la problemática es enorme y delicada, esperemos que sea a finales de este año. Tenemos una riqueza natural y belleza escénica que debe preservarse, para eso tiene que haber voluntad política”, comentó Márquez.

“Todo lo que venga a favorecer las áreas protegidas colindantes a Tela, y Honduras en general, es bueno. La iniciativa de una diputada en el Congreso nos puede apoyar y fortalecer para seguir adelante. Particularmente, agradezco a esta parlamentaria (Rivera) por acercarse al CIAT y mostrarnos su iniciativa, independientemente cualquier situación política prevalece el sentido común”, añadió el funcionario. 

Punta Izopo Militares

La inclusión de las comunidades será vital para recuperar la gobernabilidad en Punta Izopo, coinciden entrevistados. Foto: Andrés Matute    

El Comando C9 y CIAT prosiguieron con la localización del predio adecuado para la instalar el destacamento, dijeron algunos vecinos en la comunidad de Hicaque, jurisdicción de Arizona, pues confirmaron que se se presentaron en los llanos bajos de esta localidad, durante los últimos días.

Para los lugareños, la ocupación irregular de tierras en esta zona se corregirá paulatinamente con la reasignación de los guardaparques, porque los últimos que custodiaban Punta Izopo en esta zona se fueron hace casi 10 años. “Bastante gente viene a descombrar, quemar y drenar los bosques en todos estos bajos de Hicaque. Su fin es sembrar más palma y criar ganado en esas tierras”, contó una ama de casa que pidió mantenerse en el anonimato.

Por su parte, Jhonny Fino, gerente de la UMA en Arizona, recordó que la reasignación de los guardaparques comunitarios podría darse el próximo año y también se refirió a la intervención militar en el Parque Nacional Punta Izopo.

“Hace tiempo estamos a la espera que esto se haga realidad, para detener la deforestación y acaparamiento de tierras. Se habían hecho gestiones, pero hasta hace poco comenzamos a tener respuestas del Comando C9, ya se les hizo llegar una solicitud por escrito, a nombre de todos los comanejadores”, confirmó Fino.

Punta Izopo frutos de palma africana

Aunque los monocultivos no son permitidos, de acuerdo con el plan de manejo vigente para Punta Izopo, los frutos de las plantaciones de palma se pueden encontrar tirados en el parque. Foto: J. Quintana G.

El funcionario municipal de Arizona adelantó que el Comando C9 y la Fuerza Naval deberán analizar si el acceso al nuevo destacamento será por vía terrestre o marítima.

 “Como UMA propusimos que se instale por el lado del mar, pero que también se hagan visitas periódicas por tierra. Al final los militares tienen sus estrategias y ellos determinarán el sitio que más les beneficie”, comentó Fino.

Fino señala que la ausencia de actividades humanas en la zona de amortiguamiento y principalmente núcleo, permitirá la recuperación natural de los humedales, ciénagas, pantanos y bosques de manglar.

 Punta Izopo destrucción de bosque manglar

La deforestación progresiva destruye la zona núcleo del Parque Nacional Punta Izopo, sitio protegido por la Convención de Ramsar. Foto: J. Quintana

“Tenemos que ver si las personas que ocupan las tierras tienen algún tipo de documento y derechos sobre las mismas, sino lo mejor será recuperar estos espacios y reforestarlos con plantas nativas de la zona. Como UMA y el Departamento de Municipal de Catastro, en la actual administración (alcalde Arnaldo Chacón, 2018-2022), no registramos tierras en esa zona, para que los aprovechadores no paguen impuestos y después se sientan con derechos”, concluyó.

Ojos puestos en el humedal
Por su parte, Nelbin Bustamante, director de PROLANSATE, alertó una vez más sobre la deforestación progresiva en un costado al río Plátano, zona de amortiguamiento, pero colindante con la parte núcleo.

“Desde la última vez que estuvimos en esta zona, hace dos meses, vemos muchos avances… ahora tenemos cercas de alambre, más cortes de árboles y cambios en el suelo, esto es como un efecto hormiga. Las instituciones debemos unir esfuerzos desde la parte técnica, legal y también en lo social”, apuntó.

“Sino se hace algo aquí aumentará la población, se debe actuar rápido porque cuando hay crecimiento desordenado la parte social ya no deja trabajar los aspectos técnicos”, agregó.

En su defensa, el jefe de una familia asentada en el parque reconoció que tumbó recientemente varios árboles del humedal, para su aprovechamiento como madera y acondicionar parcelas para ganado y cultivos.

“Abajo tengo unas cuantas terneras…también me dedico a la agricultura en pequeña escala, lo hago por subsistencia. En los últimos meses he cosechado unas carguitas de arroz, fue poco, saqué 17 cargas en esta parcelita, Dios me multiplica. Aquí vivo con mi mujer y mis hijos, somos ocho por todos”, contó el labrador.

“Somos nativos del departamento de Comayagua, zona central, nos dedicamos a la agricultura. Yo sé lo que es un manglar y he dicho que si corto un árbol debo poner otro”, añadió.

El agricultor mostró un par de árboles pequeños de guanacaste, presuntamente plantados por su familia para retribuir el daño, pero técnicos le explicaron que no debe alterar el equilibrio natural del humedal.

En los bosques de manglar cercanos a la Laguna Negra, zona de amortiguamiento del Parque Nacional Punta Izopo colindante con el casco urbano de Tela, también hay presiones, se constató.

 La corteza de varios árboles fue cortada o anillada, para que estos mueran lentamente y finalmente ser aprovechados como leña, explicó un ambientalista.

Se conoció de forma exclusiva, que el Comité Nacional de Humedales de Honduras (CNHH) se pronunciará en los próximos días sobre la actual situación del Parque Nacional Punta Izopo.

El CNHH, integrado por la Dirección de Biodiversidad (DiBio) de MiAmbiente, ICF, organizaciones de sociedad civil afines a la conservación de humedales y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), emitieron un pronunciamiento referente a la problemática de este santuario en el departamento de Atlántida.  

Este manifiesto ya fue enviado a la Secretaría de la Convención de Ramsar, instancia que se encarga de la coordinación de las actividades corrientes de dicho tratado, en la sede de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), en Gland, Suiza.

Punta Izopo aves

El turismo de aventura y avistamiento de aves son algunas actividades económicas propuestas para realizar en el Parque Nacional Punta Izopo. Fotos: J. Quintana

Add new comment