Publicado en February 14, 2014
Por Lucy Calderón

Orquídeas guatemaltecas: riqueza natural que se debe proteger

En el departamento de Alta Verapaz se distribuye el 60 por ciento de todas las especies de orquídeas registradas para Guatemala.

Fuente: Manta informativa IARNA/URL

Las orquídeas agregan estructuras a los sustratos donde crecen y sirven como refugio para insectos y hasta aves.

Las orquídeas tienen diferentes roles en los ecosistemas: proveedoras de néctar y aceites esenciales para polinizadores.

Las flores delas orquídeas son estructuras que evolucionaron para atraer polinizadores mediante diferentes mecanismos.

La presencia o ausencia de orquídeas en determinas áreas silvestres puede usarse para conocer la salud del lugar.

Las orquídeas tienen amplio mercado del cual se deriva su importancia económica.

Las hojas y pseudobulbos de las orquídeas también dan alimento a insectos y algunos mamíferos.

El uso decorativo que se le da a las orquídeas ha conducido a la creación de híbridos que no existen de forma natural en la naturaleza.

Como cada año la Asociación Guatemalteca de Orquidelogía (AGO) organizó una exposición de las diferentes y bellas especies de orquídeas que sus integrantes cultivan en distintas zonas del país.
 
De varios tamaños, formas y colores, cada uno de los ejemplares exhibidos cautivó a los amantes de estas plantas, quienes con sus dispositivos móviles o cámaras profesionales trataban de hacer el mejor encuadre para llevarse consigo el recuerdo digital de la orquídea que más les había gustado.
 
En el área de exhibición de las instituciones que efectúan investigaciones científicas sobre esta familia de plantas monocotiledóneas destacó la Universidad Rafael Landívar, que promovió la futura inauguración, en mayo próximo, del "orquideario landivariano", creado por el Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente a través de la iniciativa Conservación de Orquídeas de Guatemala.
 
Según se indica en los trifoliares informativos, el citado orquideario se enmarca en un Programa de Investigación sobre Biotecnología y tiene como objetivo promover el conocimiento y la conservación de orquídeas con distribución en Guatemala para aumentar y fortalecer el valor que los guatemaltecos le asignamos a la espectacular diversidad biológica del país.
 
 "Es una modalidad de conservación, que al mismo tiempo provee condiciones para apoyar procesos de educación, investigación y recreación", señala el documento.
 
La más fotografiada
La Monja Blanca, Lycaste skinneri var alba, nuestra flor nacional desde el 11 de febrero de 1934, fue la estrella del salón, porque debido a que su colecta y exportación está prohibida según Acuerdo Gubernativo de 1946, solo es posible apreciarla en actividades autorizadas como esta.
 
Desafortunadamente, las presiones directas a las que están sometidas las orquídeas, tales como la pérdida de bosques, hace que de un total de 800 especies, 125 se encuentren en la Lisa de Especies de Flora Amenazada que publica el Consejo Nacional de Áreas Protegida. De estas 125 especies, 8, incluyendo la Monaja blanca están en la Categoría 1 de la lista, es decir, están en mayor grado de amenaza de extinción.
 
 

Add new comment