Publicado en February 27, 2014
Por
¡Cuidado con las mordeduras de serpientes!
Para contribuir al conocimiento de serpientes y prevenir sus mordeduras, técnicamente conocidas como accidentes ofídicos y cuyas secuelas causan gran impacto a nivel individual, económico y social, tres médicos veterinarios de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC) publicaron una guía de campo para identificar a las especies que habitan en el país.
El documento cuenta con imágenes de 78 de las 136 especies reconocidas para Guatemala y de las cuales 22 son venenosas. Según explica uno de los autores de la guía, el máster en vida silvestre, Dennis Guerra, las serpientes descritas se distribuyen desde el nivel del mar hasta los 3,600 metros, con lo cual queda claro que solo en los conos volcánicos se está a salvo de ser mordido por alguna de ellas.
Inicio de la aventura
Hace unos 10 años, Guerra y sus colegas Héctor Fuentes Rousselin y David Morán Villatoro decidieron hacer un banco de imágenes de serpientes para usarlas durante sus actividades docentes, pero conforme fueron fotografiando a los ejemplares, les surgió la idea de escribir un libro dirigido al público en general.
Cuando tuvieron la información y las imágenes necesarias procedieron a buscar financiamiento para la publicación, hasta que consiguieron el apoyo de la facultad donde trabajan e imprimieron 500 ejemplares del libro titulado: Serpientes de Guatemala: Guía para la identificación de especies.
Los autores cedieron a la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia los derechos de la mitad de ejemplares de la primera edición de su libro, mientras que los restantes los han ido donando a hospitales, estaciones de bomberos, escuelas y centros de salud.
"Deseamos encontrar el apoyo financiero para una segunda impresión de la guía, para que esta llegue a todas las escuelas rurales de Guatemala y así comenzar a enseñarle a los niños cómo reconocer las especies peligrosas de serpientes para que no jueguen con ellas, y en caso de ser mordidos, que acudan al hospital más cercano para recibir asistencia médica", dice Guerra.
La investigación continúa
Debido a que desde el 2009 los accidentes ofídicos están catalogados por la Organización Panamericana de la Salud como enfermedades olvidadas o descuidadas, Guerra trabaja actualmente en su tesis doctoral: Epidemiología social del accidente ofídico en Guatemala, hacia la comprensión de una enfermedad desatendida.
Entre los objetivos de la investigación de Guerra están comprender ¿cómo ocurren estos accidentes, quiénes son más vulnerables, a qué edades, cuál es su condición social, profesión y ocupación? Y después de que han sido estabilizados en los hospitales y les dan de alta ¿qué ocurre?, ¿habrán sido amputados?, ¿cuál es el impacto que la secuela de esa mordedura tendrá en sus vidas personal, familiar y social?
Para recopilar los datos, Guerra ha acudido a los hospitales regionales de San Benito Petén, en Petén y de Escuintla, en Escuintla, que son los centros asistenciales más grandes de esos departamentos y que reciben más casos de personas mordidas por serpientes. También ha entrevistado a 10 víctimas de este tipo de accidente, a 5 médicos tratantes, a 2 directores de hospitales, a 5 bomberos y a un importador de suero antiofídico.
El profesional, que en la actualidad es Director del Instituto de Investigación en Ciencia Animal y Ecosalud, de la USAC estima que para el segundo semestre de este 2014 tendrá la respuesta a las preguntas que se planteó y dará a conocer los resultados, los cuales podrán ser empleados para dirigir acciones encaminadas a cambiar en alguna medida la realidad rural de Guatemala.
Mientras tanto, ¿dónde adquirir la guía para identificación de serpientes? En el Edificio M-6 de la USAC. Precio: Q150. También pueden escribirle a Guerra al correo: msc.dennisguerra@gmail.com
Add new comment