Publicado en December 13, 2015
Por Lucy Calderón

Facilitan la movilidad para personas no videntes

Ésta es la Sunu Band. Foto cortesía: SUNU

Marco Trujillo muestra la pulsera que él inventó para facilitar la movilidad de personas no videntes. Foto: Lucy Calderón

Foto cortesía:  SUNU

Persona que ya utiliza la Sunu Band. Foto cortesía: SUNU

La página oficial de Sunu es www.sunu.io  Foto cortesía: Sunu

Después de realizar un periodo de servicio social en la escuela para niñas y niños ciegos Helen Keller de Guadalajara, México y darse cuenta de que muchas veces no los dejan jugar o salir de su casa para evitar que tengan algún accidente, el joven innovador y emprendedor mexicano Marco Trujillo Tejeda decidió desarrollar una práctica y útil herramienta de movilidad para solucionar este problema.

Marco, ingeniero mecatrónico, se basó en el sistema de ubicación por resonancia (eco) que utilizan los murciélagos y delfines para orientarse y así creó Sunu, una pulsera que facilita el desplazamiento de las personas no videntes.

Esta pulsera complementa el trabajo de un bastón, porque permite sensar lo que la persona tiene delante de ella, desde la altura de su rodilla hasta su cabeza, en un rango de hasta 4.5 metros. Mientras que el bastón solo ayuda a detectar qué hay al nivel del piso y hasta tres pasos adelante, explicó Trujillo a los participantes del Segundo Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación, organizado la primera semana de diciembre del 2015 por el Banco Interamericano de Desarrollo y la Universidad de Guadalajara.

¿Cómo funciona?
La Sunu Band emite ondas sonoras de alta frecuencia (30 pulsaciones por segundo) que rebotan al tocar un objeto y son registradas por un sensor de proximidad que calcula la distancia, la cual se convierte en vibraciones que llegan directamente a la muñeca del usuario.

“Funciona de manera similar a los sensores de reversa de algunos automóviles, pero usa vibraciones en lugar de sonidos. La persona escanea su entorno al mover la muñeca de un lado a otro y entre más se acerca a un objeto u otra persona, más frecuentes se vuelven las pulsaciones, que a su vez ofrecen una retroalimentación instantánea de si hay o no objetos en la dirección en la que se apunta. Permite tener una noción de cómo está el entorno, anticipar obstáculos y encontrar salidas”, dijo Trujillo.

La Sunu Band como se le conoce en idioma inglés, tiene una batería que dura en promedio una semana, puesto que solo se activa cuando el usuario está en movimiento. Para recargarla basta con conectar el cargador inalámbrico a una fuente de energía eléctrica.

Otra particularidad de la Sunu Band es que da la hora de una forma discreta, a través de vibraciones, contrario a los relojes “parlantes” que existen para personas no videntes.  Por si fuera poco, Trujillo también creó un Tag o pequeño dispositivo que puede colocarse al objeto que más le sirva al usuario y que la ayudará a encontrarlo –igualmente a través de pulsaciones- en caso de haberlo perdido.

Desarrollar esta práctica y útil herramienta que ya cuenta con una patente internacional le permitió a Marco Trujillo ser uno de los 10 mexicanos ganadores del reconocimiento Innovadores Menores de 35 que otorga la revista MIT Technology Review en español, la publicación más antigua del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

Para conocer más de la Sunu Band y tener la oportunidad de adquirirla, visitar: https://goo.gl/Xv4uSj

 

Add new comment