Publicado en August 06, 2018
Por Lucy Calderón

¡Guate tiene de todo!

¡Bienvenidos! 

Demos el primer paso y reconectémonos con la naturaleza.

De izq. a derecha: Alejandra Punti, de la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca del Lago de Amatitlán; VÍctor Mazariegos, del Consejo Nacioal de Áreas Protegidas; concejal Mario Ricorparchí, de la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez; y José Santizo, "el chapín viajero".

El concejal Mario Ricoparchí (al micrófono) mencionó la importancia de tener voluntad política y conciencia ambiental para apoyar proyectos que preserven la riqueza natural del país, tal como lo demuestra la conservación de la cordillera Alux y el Parque Ecológico Senderos de Alux que administra la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

El ingeniero Víctor Mazariegos, director de la Dirección Regional Metropolitana del CONAP comentó que el lanzamiento de la campaña #GuateTieneDeTodo surge de una alianza con AMSA, con el objetivo de hacer conciencia en las personas del valor que tiene la naturaleza.

Alejandra Punti, de la División Ambiental de AMSA comentó que están brindando información ambiental a quienes viven alrededor del Lago de Amatitlán para motivarlas a cuidar su entorno y disminuir su producción de basura, la cual sin manejo adecuado, termina en el lago.

El Parque Ecológico Senderos de Alux es administrado por la municipalidad de San Lucas Sacatepéquez.

El ingreso a los senderos de Alux es por la carretera interamericana, en el kilómetro 26.3.

El área boscosa de esta área protegida metropolitana es hermosa; inolvidable.

El ingeniero David Illescas comparte su conocimiento de la cordillera con los participantes en la visita guiada.

La caminata en el parque ecológico debe hacerse con tenis o zapatos antideslizantes y se recomienda llevar agua potable para hidratarse.

Impresionante vista desde uno de los miradores del parque ecológico.

El Parque Ecológico Senderos de Alux representa el 1.09 por ciento del área protegida en la cordillera.

Los helechos crecen hermosos en el bosque.

En el Parque Ecológico Senderos de Alux hay área recreativa para disfrutarla con amigos y la familia.

Read in English

Promover el ecoturismo en las áreas naturales protegidas de las zonas metropolitanas de los departamentos de Guatemala y Sacatepéquez e incentivar a ciudadanos locales y extranjeros a respetarlas, valorarlas y conservarlas es la meta de la campaña “¡Guate tiene de todo!”.

Efectivamente, Guatemala tiene de todo, porque es uno de los 19 países megadiversos del mundo, los cuales se considera que albergan más del 70 por ciento de la diversidad biológica del planeta, es decir, cuentan con amplia variedad de seres vivos en su territorio.

Una muestra de esa megadiversidad se encuentra en el Parque Ecológico Senderos de Alux, situado dentro de la Reserva Protectora de Manantiales Cordillera Alux, en el municipio de San Lucas, Sacatepéquez. Esta cordillera es una importante fuente de abastecimiento de agua para la ciudad de Guatemala y los municipios aledaños de la cuenca baja. Produce un estimado de 21.8 millones de metros cúbicos de agua al año, los cuales abastecen a más de 300 mil personas.

Los servicios ecosistémicos que ofrece la cordillera Alux son muy valiosos.

En total son 27 las áreas protegidas, distribuidas entre Guatemala y Sacatepéquez, las que están regidas por la Dirección Regional Metropolitana del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) y las cuales serán promocionadas como muestra de que #GuateTieneDeTodo. Algunas de ellas son el Parque Nacional Naciones Unidas, la Cuenca del Lago de Amatitlán y  los volcanes Pacaya y de Agua.

De acuerdo con los representantes de las instituciones promotoras de esta campaña: el CONAP y la Autoridad para el Manejo Sustentable del Lago de Atitlán (AMSA), es importante que los guatemaltecos y ciudadanos de otros países contribuyamos a cuidar y hacer un uso sostenible de los entornos naturales protegidos que visitemos, porque de esta manera se mejora la calidad de vida de las comunidades, se logra el mantenimiento de los ecosistemas y de los servicios y beneficios como agua, alimento, refugio, materia prima y áreas para la recreación y el esparcimiento que nos ofrecen.

¡Recorramos los Senderos de Alux!
“Me gustan los árboles no solo como fuentes energéticas –proveedoras de leña, por ejemplo- sino por todos los servicios ambientales que brindan a las personas y el hábitat que generan para distintas especies de animales y plantas”, comenta el ingeniero agrónomo David Illescas Turuy, guía de la caminata por los Senderos de Alux, el día del lanzamiento de la campaña #GuateTieneDeTodo.

El ingeniero Illescas es asesor técnico del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, en la Dirección Regional Metropolitana del CONAP, tiene cuatro años de trabajar en la exuberante cordillera Alux y su amor por la naturaleza es notable en las explicaciones que ofrece acerca de las plantas que se observan o de los cantos de aves que se escuchan durante el recorrido del área boscosa.

El ingeniero agrónomo David Illescas fue el guía durante la visita al Parque Ecológico Senderos de Alux.

Al comentar sobre cada especie vegetal o animal, Illescas no solo cita su nombre común sino también científico. Es algo que impresiona, sobre todo, a quienes apenas si conocen el nombre común de alguna planta.

“En estas 5,372 hectáreas, equivalentes a 53.72 kilómetros cuadrados, hay 24 especies de plantas incluidas en la Lista de Especies Amenazadas para Guatemala. Cuatro de ellas son encinos: Quercus brachystachys, Quercus tristis, Quercus peduncularis y Quercus conspersa”, explica Illescas.

Luego, el ingeniero se acerca a un árbol y añade: “este encino tiene musgo y líquenes. Los líquenes son la unión entre algas y hongos”, aclara.

Más adelante señala un árbol llamado ilamo (Alnus arguta) en el cual hay líquenes, helechos y también una planta de la familia Bromiliaceae, género Tillandsia. “Esta tillandsia, indica, se alimenta de la humedad del aire y la luz del sol; en promedio retiene un litro de agua y de este líquido depeden unas siete especies de lagartijas, porque en esa agua depositan sus huevecillos. La planta vive unos 30 años; a los 25 da su única flor y los años restantes se queda solo liberando semillas”.

Tillandsia

Esta es la tillandsia de la cual habló el ingeniero David Illescas durante la visita al parque ecológico.  

Mientras continúa el recorrido, Illescas cuenta que entre las aves que más se observan y escuchan en el área están las xaras (Cyanocitta stelleri); las tucanetas (Aulacorhincus prasinus), los chejes o carpinteros (Campephilus guatemalensis); los quetzalitos (Troncon collaris) y los cenzontles (Turdus plebejus), cuyo nombre nombre en náhuatl significa 700 sonidos, por las distintas maneras en que suelen cantar.

De pronto apunta hacia las hojas de queso (Roldana sp.) y explica que se llaman así por su suavidad y porque en ellas se acostumbraba envolver queso artesanal.

Estas son las hojas de queso. 

En síntesis y según datos del CONAP, en esta Reserva Forestal de Manantiales Cordillera Alux, que abarca los municipios de Mixco, San Pedro y San Juan Sacatepéquez del departamento de Guatemala y los municipios de San Lucas y Santiago del departamento de Sacatepéquez hay 65 nacimientos de agua. Su cobertura forestal es mixta, con coníferas (árboles que crecen con forma de cono y también producen semillas con esta forma ); y árboles de hojas anchas o latifoliados. Hay 31 especies maderables y 158 de flora no maderable; 27 de ellas son comestibles, 66 medicinales y 26 ornamentales.

Las especies de mamíferos reportadas son 15, de las cuales 10 corresponden a murciélagos; hay 53 especies de aves; 9 de reptiles y 16 de mariposas.

Zona de liberación de animales rescatados
El ingeniero Víctor Mazariegos, director de la región metropolitana del CONAP, quien también participó en el recorrido, comentó que en la cordillera Alux se han liberado 140 especies de animales rescatados. Entre ellos zorros grises (Urocyon cinereoargenteus), mapaches (Procyon lotor) y tacuacines (Didelphys marsupialis), los cuales llegan a irrumpir en viviendas, porque la destrucción de sus ecosistemas para construcción de lotificaciones u otros usos de la tierra los ha dejado sin hogar.

 

Este mapache fue liberado en la cordillera Alux el día de la presentación de la campaña #GuateTieneDeTodo

"Evitar que ocurran más casos como estos será posible en la medida en que las personas estemos conscientes de la importancia que tiene la preservación de la naturaleza y contribuyamos a frenar la tala ilegal de árboles, la destrucción de hábitats y la caza de animales en peligro de extinción. Todos debemos sumamos a la conservación y protección de los recursos naturales”, finalizó.

Add new comment