Publicado en July 30, 2018
Por Lucy Calderón

Hacia el rescate y protección del Parque Nacional Laguna El Pino

Los fines de semana, cuando se tiene más tiempo libre, qué mejor que aprovecharlo para realizar actividades recreativas y cerca de la ciudad. Una opción es visitar el Parque Nacional Laguna El Pino, un entorno natural situado entre los municipios de Santa Cruz Naranjo y Barberena del departamento de Santa Rosa en Guatemala, donde se puede caminar, “bicicletear”, nadar, correr, acampar y hasta practicar remo y canotaje. 

La estancia en esa área protegida es actualmente más segura, porque desde el pasado 22 de agosto de 2017, cuando el Instituto Nacional de Bosques (INAB) se hizo cargo de su administración, trasladó ahí las oficinas de su dirección subregional IV-2 de Santa Rosa, contrató a personal de seguridad privada para resguardar y proteger la zona y realizó mejoras a su infraestructura.

El INAB también contrató a cuatro guardarrecursos y un administrador, quienes se encargan de regular las actividades que ahí se realizan y velan por la limpieza y uso adecuado de la zona boscosa, donde se puede disfrutar de la sombra que brindan pinos, cipreses, cedros y matilisguates.

De izq. a derecha: Representante del Consejo Nacional de Áreas Protegidas junto a delegados del Instituto Nacional de Bosques, el gobernador del departamento de Santa Rosa, representantes de la Asociación de Remo y Canotaje de Santa Rosa y el administrador del Parque Nacional Laguna El Pino. Foto: Lucy Calderón/EcocienciaGT

En el “espejo de agua” de la laguna es permitido darse un chapuzón y practicar deportes acuáticos. Ramiro García, presidente de la Asociación de Remo y Canotaje del departamento de Santa Rosa, durante su intervención en la conferencia de prensa para dar a conocer el estado de este parque nacional, instó a los jóvenes del país para que se inicien en este deporte y tengan la oportunidad de convertirse en personas saludables y exitosas.

El gobernador de Santa Rosa, Marco Aurelio Pineda Colón expresó sentirse contento de que exista un sitio turístico más para visitar en ese bello departamento. “En el municipio de Taxisco están las bonitas playas de Monterrico, Las Lisas o Hawaii; y ahora a pocos kilómetros de la capital tenemos esta laguna, que gracias a la seguridad con la que cuenta, es posible recorrerla con más tranquilidad”, añadió.

Hugo Flores, director regional IV del INAB Sur-Oriente subrayó que en ningún momento se pretende privatizar el área. “La instalación de tres portones y plumillas en los principales ingresos se realizó con el único fin de fomentar la seguridad, atraer a más turistas y que ellos se sientan seguros de disfrutar de la naturaleza mientras caminan por los senderos, practican algún deporte o acampan”.

La señora Sandra Revolorio, presidenta del Consejo Comunitario de Desarrollo (COCODE) de la aldea El Carmen en el municipio de Santa Cruz Naranjo, comentó estar de acuerdo en la protección del parque y que se cobre el ingreso a las instalaciones. Sin embargo, ella y los integrantes del COCODE solicitan velar porque el recurso económico que se recauda por la cuota de entrada (Q1 por niños y Q3 por adultos), siempre se vea reflejado en las mejoras del área protegida.

Al respecto, Milton de Jesús Lucero Brin, subdirector de la subregión IV-2 del INAB, indicó que el mayor reto de administrar un parque nacional, es que su categoría de manejo solo permite efectuar acciones limitadas. Para construir, por ejemplo, un albergue ecológico, tendría que pasar a categoría de parque recreativo natural. Lo bueno es que ya se presentó un estudio técnico al Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) para su evaluación.

Mientras tanto, continuarán con las tareas que sí están permitidas, tales como colocación de rótulos que incentiven a las personas a cuidar el área y depositar la basura en los recipientes que se situarán en distintos puntos del parque; efectuar jornadas de reforestación; dialogar con las personas que aún llegan a lavar ropa a la laguna, para informarlas y hacerles saber del daño que esto ocasiona a las plantas y animales que la habitan; coordinar recorridos y charlas ecológicas con estudiantes de centros educativos públicos y privados, así como acompañar giras y visitas con fines de investigación científica con estudiantes de las diferentes universidades del país.

Un mundo de especies por conocer
El INAB, de acuerdo con su misión, tiene identificados como prioritarios seis ecosistemas forestales grandes y estratégicos en Guatemala.

Cada uno de esos sistemas biológicos constituidos por una comunidad de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan son: bosque de pino-encino, bosque nuboso, bosque latifoliado, bosque de manglar, bosque de coníferas y bosque de regiones secas.

El Parque Nacional Laguna El Pino -declarado Parque Nacional con base al Acuerdo Presidencial del 26 de mayo de 1955- está incluido en el primer ecosistema citado. Sin embargo, de las especies de animales y plantas que lo habitan, poco o nada se sabe.

Laguna El Pino

Para llenar ese vacío de información científica, recientemente se efectuaron colectas de especies vegetales, las cuales están siendo identificadas en el Herbario del Centro de Estudios Conservacionistas de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), explicó la bióloga Sharon van Tuylen, encargada del Departamento de Ecosistemas Forestales Estratégicos del INAB.

Con apoyo del Centro de Estudios del Mar y Acuicultura (CEMA), de la USAC, también hicieron muestreos del agua de la laguna para conocer el estado en que se encuentra. Pero van Tuylen aclara que para establecer la calidad del líquido hay que efectuar muestreos continuos y los resultados también dependen de los parámetros que se midan. En cuanto a los datos obtenidos del muestreo hecho en marzo del año pasado, estos revelan que aunque la laguna tiene buena oxigenación, se encuentra en un estado mesotrófico, es decir, con poca transparencia y profundidad.

Para evitar que la cuenca se deteriore y pase a un estado eutrófico, la bióloga considera importante seguir estudiándola y determinar y controlar los factores que están incidiendo en este proceso.

La eutrofización, comenta, disminuye el oxígeno del agua, provoca mortandad de peces, aumenta el surgimiento de algas, entre otros impactos, además de limitar el uso del cuerpo de agua para fines recreativos.

Laguna El Pino Santa Rosa

Cómo llegar y contribuir a proteger la Laguna El Pino

Para arribar a este parque natural hay que emprender la ruta hacia el Oriente, por carretera a El Salvador y en el kilómetro 49 cruzar hacia la izquierda, en la aldea El Cerinal, ahí se encuentra el acceso a la laguna, previo a recorrer un kilómetro más de terracería.

El horario de admisión es de martes a domingo, de 8 a 17 horas.

Los visitantes pueden ayudar a conservar el ornato y salud del entorno, evitando dejar tirada la basura por doquier.

Si tienen planificado acampar y hacer alguna fogata, deben cerciorarse de dejarla apagada antes de retirarse del lugar.

Evitar aplicarse bloqueadores o repelentes si van a darse un chapuzón, porque los químicos que contienen estos productos contaminan el agua y afectan la vida acuática.

Abstenerse de llevar dispositivos para reproducir música con alto volumen, no solo porque limitará su oportunidad de disfrutar del sonido de la naturaleza, sino para evitar que se alteren las especies de animales que habitan el área.

Add new comment