Jóvenes científicas: el mundo está en sus manos

Portada de la revista publicada por IANAS.

La Dra. Sully Margot Cruz Velásquez, cuya destacada historia fue incluida en la revista Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas, recibe un ejemplar de ésta, de manos del Ingeniero Edgar Franco, Vice presidente de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. Foto: Lucy Calderón

La Dra. Sully Cruz expone a la audiencia las valiosas razones de por qué y para qué investigar en Guatemala. Foto: Lucy Calderón

La Dra. Sully Cruz -centro, sosteniendo la revista- junto a las autoridades de la Escuela de Química Farmacéutica de la Universidad de San Carlos de Guatemala y de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala. Foto: Lucy Calderón

Las destacas científicas latinoamericanas que fueron incluidas en la revista.
Dicen que las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra. Por eso, para incentivar a más mujeres a considerar una carrera en la ciencia, nada mejor que conocer de primera mano, las trayectorias profesionales de destacadas investigadoras y jóvenes latinoamericanas en el campo científico.
Y esa motivación o inspiración para seguir los pasos de mujeres exitosas, la pueden encontrar las niñas, adolescentes y adultas en la revista: Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas.
En esta publicación se narran las historias de 20 activas y exitosas científicas de la región, quienes comparten sus motivaciones personales, sus desafíos y sus mayores triunfos al haberse adentrado en el camino de las ciencias.
La narración de cada historia, en primera persona, la hace amigable y entretenida; acerca al lector a su protagonista.
Las ilustraciones y fotografías que acompañan cada relato también permiten darse una idea del trabajo específico de cada investigadora. Y las hay desde doctoras en biotecnología, física, biología, fisiopatología y psicología clínica, hasta en entomología, matemáticas, virología y microbiología, por citar algunos ejemplos.
Todas estas destacadas científicas latinas comparten la misma pasión y dedicación por la ciencia y aunque para muchas no fue fácil el reto, porque al convertirse en esposas y madres sus responsabilidades aumentaron, cada una comprueba con su historia cómo pueden lograrse las metas trazadas.
“Las mujeres somos disciplinadas, ordenadas, trabajadoras, creativas y además, poseemos una vocación de servicio hacia los demás, aspecto muy importante en nuestras sociedades”, señala la guatemalteca Sully Cruz Velásquez, Dra. en Ciencias Naturales para el Desarrollo y coordinadora del Laboratorio de Investigación de Productos Naturales (LIPRONAT) de la Escuela de Química Farmacéutica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
“La intuición que tenemos las mujeres, combinada con el razonamiento, nos permite brindar perspectivas diferentes para solucionar problemas y alcanzar increíbles descubrimientos científicos”, indica la licenciada hondureña en Biología y Ciencias Biomédicas, Alejandra Figueroa.
Mientas, Nagarani Ponakala, de Jamaica, quien trabaja en el desarrollo y aplicación de modelos matemáticos en la dinámica de fluidos fisiológicos, comparte que las mujeres tendemos a tener mayor nivel de paciencia y persistencia que los hombres, y tenemos la capacidad de desempeñar múltiples tareas con más facilidad que ellos.
Algunos consejos que valen oro
La bioquímica nicaragüense, Suyen Solange, de 23 años, quien se graduó en la John Brown University de Estados Unidos, también recomienda a las niñas y adolescentes que quieran involucrarse en la ciencia que sigan su meta y no se den por vencidas. “Las mujeres tenemos que aprender a dejar de encasillarnos en lo mismo, a romper estereotipos”, enfatiza en su relato.
Sully Cruz, guatemalteca, recomienda a las jóvenes que luchen por alcanzar sus sueños, que se decidan y no se limiten.
Nagarani dice: “nada es imposible si actúas con determinación. Haz lo que te interese con compromiso y sinceridad y mantén el entusiasmo por aprender cosas nuevas. No tengas miedo de cuestionar si encuentras algo que va mal a tu alrededor”. Por eso su lema ha sido: “Hacer lo mejor en cada tarea, no importa lo poco relevante que pueda parecer en ese momento”.
Los impulsores de esta iniciativa
La publicación Jóvenes Científicas. Un futuro brillante para las Américas es impulsada por el programa Mujeres en la Ciencia, de la Red Interamericana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés).
Ésta es la segunda publicación destinado a fomentar y celebrar el interés de las mujeres por las carreras científicas. El primero fue Mujeres Científicas en las Américas. Sus historias inspiradoras.
Quienes deseen conocer a las destacadas científicas latinoamericanas citadas en ambos libros y compartir con las mujeres de su entorno estas motivadoras historias, pueden visitar la página de IANAS y descargar el PDF de las publicaciones ya sea en idioma español o inglés.
Add new comment