Publicado en October 13, 2016
Por Lucy Calderón

Los beneficios que ofrecen los recursos naturales son motores de vida

Marcela Quintero, Doctora en Agronomía, Líder de la Iniciativa Estratégica en Servicios Ecosistémicos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT). Foto cortesía: CIAT

Los beneficios que proveen los ecosistemas son invaluables; por eso hay que conservar y hacer buen uso de los recursos naturales.  Foto cortesía: CIAT

Vista aérea del CIAT en Palmira, Valle del Cauca, Colombia, donde tendrá lugar la Primera Confrencia Latinoamericana de Servicios Ecosistémicos. Foto cortesía: CIAT

Alimentos, agua, regulación de enfermedades y clima, recreación y esparcimiento son algunos de los múltiples beneficios directos e indirectos -más conocidos como servicios ecosistémicos-, que las personas obtenemos de los recursos naturales y de los cuales se discutirá en la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Servicios Ecosistémicos, a efectuarse en la sede del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), del 18 al 21 de octubre del presente año.

¿Y por qué es importante la temática? Porque como indica la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre otras cosas, los recursos naturales y los servicios que prestan hacen posible la vida y son la base de los cimientos agrícolas y alimentarios de la humanidad. Por eso es trascendental proteger la biodiversidad.

En el caso del CIAT, a través de los años, los investigadores que ahí trabajan han hecho conciencia de que pueden generar mejores cultivos y variedades de estos, pero si están en suelos no saludables y en paisajes que ya no proveen los servicios ecosistémicos necesarios para esos cultivos el esfuerzo es en vano. Así que han adoptado una visión integral y velan por desarrollar una agricultura con buenas prácticas de manejo que evite efectos ambientales negativos, señaló durante una entrevista vía Skype, la Doctora en Agronomía Marcela Quintero, líder de la Estrategia de Servicios Ecosistémicos del CIAT. 

Sobre la citada conferencia, Quintero mencionó que habrá paneles de discusión entre formuladores de política y ciencia, porque hace falta trabajar en qué tipo de ayuda del sector científico y académico necesitan los tomadores de decisiones para generar políticas que lleven al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que entraron en vigencia en enero de 2016, y a los cuales se han comprometido los representantes de los países que integran la Organización de las Naciones Unidas.

"En cuanto al tema ambiental y los ODS debe haber una discusión seria en cada país. También es necesario que los científicos y académicos entendamos que para hacer llegar esa evidencia a los tomadores de decisiones debe cambiar la forma y el ritmo en que estamos informando. Hay veces que las decisiones políticas se toman más rápido de lo que duran los procesos científicos. Pero tenemos información científica que es válida y que desde ya podríamos poner en manos de los formuladores de políticas", indicó Quintero.

"Considero que los científicos debemos reflexionar y hacer un esfuerzo mayor para entregar esa evidencia. Para lograrlo es importante que cuando formulemos proyectos de investigación incluyamos un componente de desarrollo y recursos para vincular a esos actores que pueden ayudar a llevar los resultados de la investigación a la formulación de políticas. Incluso, el socio ejecutor de ese componente de desarrollo puede ser el mismo gobierno", añadió Quintero.

Para conocer más sobre la importancia de los servicios ecosistémicos y por qué "Ecosistemas Sanos para Sociedades Resilientes" es el tema central de la conferencia, lo invitamos a escuchar la entrevista (editada) con la Dra. Marcela Quintero en el audio incluido al inicio de esta página.

Otros detalles de la conferencia
Durante los cuatro días que durará el evento, los más de cien participantes inscritos se reunirán en distintas sesiones de trabajo para discutir cómo el efectuar investigaciones científicas y proyectos con enfoque de servicios ecosistémicos puede contribuir al establecimiento de alianzas que integren inclusión, resiliencia y justicia ambiental en América Latina, una región de grandes contrastes y desigualdades.

También habrá visitas de campo para conocer ecosistemas únicos en el Valle del Cauca como la Reserva Natural El Hatico, el bosque de niebla de San Antonio y el Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali. De esta manera, los partcipantes aprenderán sobre la experiencia de compensación por servicios ambientales para restaurar y recuperar la cuenca del río Cali y se espera resulten motivados para adecuar y replicar los modelos exitosos en sus respectivos países.

Esta conferencia regional es resultado de la colaboración entre el Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humoldt, la Alianza de Servicios Ecosistémicos (ESP, por sus siglas en inglés) y el CIAT. 

Add new comment