Publicado en May 23, 2017
Por Lucy Calderón

Actuemos en favor de nuestros océanos, nuestro futuro

Cuando vayamos a la playa dejémosla limpia, para evitar que la basura llegue al mar y contamine a las especies acuáticas que ahí viven. Foto:  Lucy Calderón

Motivar acciones puntuales que frenen el deterioro que están teniendo los océanos debido a la gran cantidad de desechos plásticos y otros contaminantes que llegan a sus aguas y que son producidos por las personas es el propósito de la Conferencia sobre los Océanos que se celebrará en la sede de la Organización de las Naciones Unidas del 5 al 9 de junio en Nueva York.

“Esta será una iniciativa centrada en la búsqueda de soluciones con un llamado a la acción y una lista de compromisos voluntarios contraídos por los gobiernos y múltiples partes interesadas para apoyar las metas del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No. 14 Vida Submarina”, explicaron en una conferencia de prensa, integrantes del departamento de Comunicación, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Guatemala.

¿Por qué la alarma?
La cantidad de residuos en los océanos, cada vez mayor, está teniendo un gran impacto ambiental y económico a escala mundial al afectar a muchos animales acuáticos. Ellos están enredándose en los desechos plásticos o los están ingiriendo, lo que a su vez puede ocasionar su muerte o imposibilitar su reproducción.

La mala gestión del medio marino también provoca la sobrepesca ocasionando la pérdida de beneficios económicos del sector pesquero que se estima en unos 50 mil millones de dólares anuales, indica el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

¿Por qué debería importarnos?
La contaminación se debe a un abandono serio de un sistema que funcione y que tenga indicadores claros de cómo mantener saludables esos cuerpos de agua. Como esta se mueve a favor de la gravedad, desde los puntos altos de las cuencas hasta el mar, todos los que estamos en el camino cuenca abajo, contribuimos al problema, seamos o no conscientes de ello, señala Marco Morales, Doctor en Ingeniería del Agua y el Ambiente, consultor y director de la empresa AguaInfo.

De acuerdo con Morales, en Guatemala "nos hace falta una convicción emotiva, un sentido claro y una acción coherente para mantener en buen estado nuestros recursos naturales. Nos hace falta convicción social para que nazca la demanda y el diálogo social para encontrar las soluciones pertinentes".

Sin embargo, a pesar de la situación actual de los ríos y mares guatemaltecos y de los océanos a escala mundial, Morales señala que hay un mundo de oportunidades para desarrollar todas las habilidades y conocimientos sobre el tema del agua, “porque hay todo por hacer”.

¿Cómo contribuir a conservar la salud de la vida submarina?
El medio marino alberga una asombrosa variedad de criaturas hermosas, que van desde los organismos unicelulares hasta el animal más grande conocido, la ballena azul. 

También es el hábitat de los arrecifes de coral, uno de los ecosistemas con más diversidad biológica del planeta que proporciona recursos naturales fundamentales como alimentos y medicinas.

Además, gracias a los manglares que crecen en las costas, embelleciéndolas y generando un atractivo turístico que provee ingresos a la gente que allí vive, las comunidades tienen protección contra las tormentas.

Por eso, el ODS No. 14 Vida Submarina, apunta a conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible a través de:

Tomar decisiones respetuosas con los océanos y, por ejemplo, comprar y consumir  solo los productos marinos que necesitemos.

Hacer pequeños cambios en nuestra vida cotidiana como utilizar el transporte público y desconectar los aparatos electrónicos, porque estas acciones ahorran energía y contribuyen a reducir nuestra huella de carbono, un factor que contribuye al aumento del nivel del mar.

Eliminar en lo posible el uso de envases plásticos de un solo uso y evitar tirarlos en cualquier sitio, porque luego llegan a los mares.

Organizar actividades de limpieza de las playas.

Y lo que es más importante, podemos difundir el mensaje sobre la importancia de la vida marina y por qué debemos protegerla.

Participa en redes sociales (Facebook y Twitter) con el hashtag #SalvarLosOcéanos o #SaveOurOcean e indica a qué te comprometes para evitar la contaminación de los océanos.

Para obtener más información sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible consultar aquí.

Add new comment