Propuesta de especialización en periodismo científico ganó Hackatón

De izq. a derecha: Carlos Guevara, María Fernanda Mejía, María Gabriela Alvarado, Lucy Calderón, Daniela Hirschfeld, Evelyn Nahuelhual y Helen Mendes.

Póster hecho por alumnos de diseño gráfico de la Universidad de Guadalajara.

Integrantes del equipo ganador: Cátedra BID de Periodismo Científico en América Latina.

Equipo impulsor de la Cátedra BID de Periodismo Científico en América Latina junto a José Miguel Benavente del BID.
La propuesta de creación de una Cátedra que tenga el respaldo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para capacitar en periodismo científico a profesionales latinoamericanos, fue uno de los cuatro proyectos ganadores en las dos categorías que premió el Primer Hackatón de Periodismo Científico en América Latina, organizado por el BID y la Universidad de Guadalajara, el reciente 3 y 4 de diciembre.
El grupo que tras dos días de intenso trabajo le dio forma a esta iniciativa diseñada por y para comunicadores de la región fue liderada por las autoras intelectuales: Daniela Hirschfeld (Uruguay) y Lucy Calderón (Guatemala), quienes tuvieron el apoyo de Helen Mendes (Brasil), Evelyn Nahuelhual (Chile), María Fernanda Mejía (Colombia), Carlos Guevara (México) y María Gabriela Alvarado (Panamá).
Desborde de creatividad
La mañana del primer día del Hackatón todos los participantes expusieron de manera individual en qué consistía el proyecto que deseaban les fuera patrocinado por el BID. Se escucharon más de 20 propuestas.
Cada aspirante tuvo un minuto para convencer al público (los demás participantes y organizadores) de por qué su idea era la mejor. Mientras las propuestas eran dadas a conocer, estudiantes de diseño gráfico de la Universidad de Guadalajara convertían en imágenes el mensaje y el cartel resultante era pegado en las paredes del salón.
Al terminar las exposiciones, cada participante recibió tres “post-its” de colores para pegar uno o todos en el cartel que ejemplificaba la idea que apoyaba, salvo la propia.
Los organizadores hicieron el conteo de “post-its” en cada cartel y hubo 12 finalistas. Pero debido a que algunas propuestas coincidieron en muchos aspectos se sugirió a sus creadores unirse con quien tenía una idea similar. Así fue como Daniela Hirschfeld (Uruguay) y Lucy Calderón (Guatemala) se integraron y lideraron a los periodistas citados, quienes de forma voluntaria decidieron trabajar con ellas en el desarrollo de la propuesta final para promover la profesionalización continua en periodismo científico en América Latina.
Trabajo en equipo
El segundo día del Hackatón, los líderes de cada grupo finalista tuvieron 4 minutos para presentar de nuevo su propuesta a un jurado calificador integrado por: Debbie Poncher, editora de Scientific American en español; el escritor de ciencia Pere Estupinyá, autor y conductor del Hackatón; José Miguel Benavente, Jefe de la División de Competitividad e Innovación del BID; Carlos Guapatín, Especialista Senior en Ciencia y Tecnología, del BID y una representante de la Universidad de Guadalaja.
La premiación
¡Qué mejor que la sede de la Feria del Libro de Guadalajara para dar a conocer los proyectos ganadores del Primer Hackatón de Periodismo Científico y de Innovación!
Para hacer aún más amena la espera, los nombres de las propuestas triunfantes se escucharon después de la interesante presentación de Joyce Barnathan, presidenta del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés).
En la categoría de proyectos que el BID articulará con el apoyo de los autores intelectuales, los ganadores son:
1) Cátedra BID de Periodismo Científico en América Latina, liderado por Daniela Hirschfeld, de Uruguay y Lucy Calderón, de Guatemala.
2) Premio Minerva en Periodismo Científico, liderado por Federiko Kukso, de Argentina.
En la categoría de proyectos que recibirán capital semilla para llevar a cabo la idea los ganadores son:
1) Explora a conciencia: proyecto de turismo científico, liderado por Andrea Obaid, de Chile
2) Interac ciencia: proyecto digital para que el público aprenda ciencia mientras juega, liderado por Estrella Burgos, de México.
Add new comment