Saber comunicar sobre ciencia puede mejorar medios de vida

Peter Läderach durante su participación en un taller sobre cambio climático que se efectuó en Tegucigalpa, Honduras. Foto cortesía CCAFS.
Hace cinco años no hubiera aceptado presentarse ante periodistas para dar a conocer los resultados de los proyectos científicos en los que trabaja, porque no tenía una buena relación con los comunicadores sociales, “les tenía miedo”, confesó.
Hoy ese temor está superado. Y como además de la capacitación que ha recibido para hablar asertivamente sobre sus investigaciones está consciente de la importancia de comunicar la ciencia, ya acepta dar entrevistas, dice con una sonrisa Peter Läderach, científico con un postdoctorado en Agricultura Tropical, quien en los últimos 10 años lideró la expansión del Área de Decisión y Análisis de Políticas del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Centroamérica, África y Asia.
En la actualidad, Läderach incluso participa como facilitador en cursos para periodistas y oficiales de comunicación de distintas organizaciones. Su más reciente intervención fue en el taller internacional ¿Cómo comunicar sobre ciencia, agricultura y cambio climático?, organizado por el Programa de investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, www.ccafs.cgiar.org), con el apoyo del CIAT y la Secretaría de Agricultura y Ganadería, de Tegucigalpa, Honduras, el 6 de octubre de 2015.
La ciencia del clima
Läderach, experto en cambio climático del CIAT y CCAFS, autor de numerosas investigaciones publicadas en revistas científicas apoyadas por el sector privado, organismos no gubernamentales, gobiernos y organismos multilaterales, compartió con los asistentes al taller, aspectos relevantes que deben tener claros al momento de darle cobertura al tema ambiental y agrícola.
Por ejemplo, explicó que cuando en el lugar donde se vive no hay carreteras o están en mal estado, se carece de mercados, recursos naturales, escuelas, centros de salud y acceso a créditos, por citar algunos problemas, los efectos del cambio climático en ese sitio son solo uno más en la lista.
Esa carencia de bienes y servicios esenciales es la que hace más vulnerables a las comunidades y a sus habitantes, entendiendo por vulnerabilidad, el grado de susceptibilidad, exposición e incapacidad de respuesta que se tenga para actuar ante el calentamiento global.
De ahí la importancia de que los gobernantes inviertan recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas de la población, así como en investigación científica, porque ésta produce la evidencia que todos los actores sociales requieren para tomar decisiones bien informadas, dijo Läderach. Y cuando los periodistas comparten estos resultados científicos a través de narraciones veraces, claras y atractivas también ponen su grano de arena en los avances de su país.
La adaptación tiene diferentes ángulos
Si el efecto del cambio climático en la zona no es tan drástico, adaptarse podría significar únicamente darle sombra a un cultivo. Pero si las temperaturas son más altas y hay sequía, quizás se necesitará una variedad más resistente de la planta o buscar otra distinta para sembrar. Saber cuándo y cuánto cultivar también son formas de adaptarse.
Como suelen decir los científicos: “todo depende”, porque la ciencia es algo continuo y en constante evolución.
¿Y la mitigación?
La raíz del cambio climático es el aumento en la atmósfera de los gases de efecto invernadero (GEI) que se producen cuando se queman combustibles fósiles y se arrasa con la cubierta vegetal que contribuye a atrapar dióxido de carbono (CO2). Al no haber bosques en los Trópicos, ni hielo en las regiones polares del Planeta, los rayos del sol rebotan directamente a la atmósfera y aumentan más la temperatura.
Por eso, mitigar en este contexto, significa disminuir las emisiones de CO2 o capturarlo a través de la protección de zonas boscosas y la siembra de nuevos árboles. En síntesis, se puede secuestrar CO2 o emitir menos, señaló Läderach.
Modelos predictivos
Para determinar qué puede pasar con los cultivos en el futuro, los investigadores usan los denominados “modelos de circulación global”, que predicen cómo será el clima en los años venideros. Con esta información hacen una reducción a escala estadística para saber específicamente qué pasará en una zona o finca específica.
Sin embargo, decirle a un agricultor que en cierto número de años en su parcela o finca habrá 2 grados más de temperatura no le será útil, a menos que también se le indique cuál es su grado de vulnerabilidad, es decir el grado de exposición y sensibilidad al cambio climático, así como su capacidad de respuesta para desarrollar estrategias de adaptación que le permitan mejorar sus medios de vida.
Enseñar con el ejemplo
Durante el tiempo para comentarios, preguntas y respuestas de la actividad, tanto Läderach como la periodista de ciencia Ángela Posada-Swafford, quien fue otra de las facilitadoras del taller, coincidieron en que hace falta reportear más y contar las historias positivas, de éxito, en relación al cambio climático.
Si los periodistas, además de especializarse en las temáticas que escriben, publicaran relatos que ilustren cómo el uso de la evidencia científica contribuye a que personas, comunidades y gobiernos pongan en práctica las estrategias de adaptación que más les convienen frente al cambio climático, apoyarían para que más actores sociales tomen decisiones mejor informadas que incidan en incrementar la calidad de vida de las personas.
Según contó Läderach, para el desarrollo de su Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático, el gobierno nicaragüense tomó en cuenta los resultados de los estudios que sobre este tema ha realizado el CCAFS y colaboradores en algunos países de la región centroamericana. Por ejemplo, ver http://goo.gl/3OjSVf
En síntesis, la capacitación constante, la diversificación de fuentes legítimas por su conocimiento y experiencia, aprender a equilibrar la nota en el sentido de no inflar la importancia del tema ni minimizar la incertidumbre que lo rodee son aspectos relevantes que todo periodista de ciencia que desee efectuar su trabajo con ética y responsabilidad debe tener presentes, porque lo que comunique y cómo lo comunique siempre tendrá un efecto en la sociedad.
Add new comment