Publicado en May 02, 2019
Por Lucy Calderón

Tener y comprender la información del clima local contribuye a la seguridad alimentaria

Los agricultores aprenden a interpretar los datos de las estaciones meteorólgicas situadas en sus localidades. Foto cortesía: CIAT-CCAFS

Cuando los agricultores comprenden el posible comportamiento del clima en su localidad y entienden sus posibles efectos en los cultivos, pueden tomar mejores decisiones sobre si sembrar o no, cuándo hacerlo, qué sembrar y qué variedad. De esta manera reducen los riesgos asociados a un clima cambiante, los cuales impactan en la producción agrícola y, por lo tanto, en la seguridad alimentaria de los países.

Lograr que esa información agroclimática llegue a los agricultores, ya es una realidad en cinco países de América Latina: Colombia, Chile, Honduras, Guatemala y Nicaragua, gracias al establecimiento de las denominadas Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA), las cuales son espacios de diálogo entre científicos, técnicos, representantes del sector público, privado y agricultores.

MesaTénicaAgroglimática

Los integrantes de las MTA participan activamente en sus reuniones. Foto cortesía: CIAT-CCAFS

De las MTA surge un boletín agroclimático local que contiene la predicción climática, su posible impacto en los cultivos para condiciones específicas en tiempo y espacio, junto a recomendaciones para la toma de decisiones considerando cada rubro productivo.

Las predicciones climáticas son generadas en consenso con el servicio meteorológico de cada país y los grupos de agro-meteorología existentes en las instituciones participantes, con el fin de identificar las mejores prácticas de adaptación a los fenómenos climáticos.

La información del boletín ha llegado a más de 330 mil agricultores de maíz, arroz, frijol, café, frutas, vegetales y ganado, que ahora están tomando mejores decisiones sobre sus cultivos, explica un comunicado del Programa de Investigación del CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS).

Para Jorge Plazas González, coordinador para Colombia del Proyecto Mesas Agroclimáticas, liderado por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), los efectos de la variabilidad climática en la productividad y competitividad del sector agrícola colombiano “fue la justificación para la creación de las MTA pues en ellas confluyen el sector agropecuario regional para implementar acciones de reducción de pérdidas y daños, mejorar la competitividad, garantizar la seguridad alimentaria y el fortalecimiento de la agricultura climáticamente inteligente”.

Aprendizajes y beneficios de las MTA
Representantes de las secretarías y Ministerios de Agricultura y Medio Ambiente de los países donde se implementan las MTA, así como investigadores, han resaltado la importancia de esta iniciativa para la promoción de la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC) y en la apropiación de la información agroclimática local, mejorando la capacidad de análisis e interpretación ante los eventos climáticos, locales.

José Miguel Del Cid, coordinador Unidad de Agroambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos de la Secretaría de Agricultura y Ganadería de Honduras, enfatiza que “la integración y participación en estructuras de intervención local como las MTA, ha beneficiado a productores de las diferentes regiones en mejorar sus capacidades de interpretación de la información climática y agroclimática de su región”.

En comunidades como la Prensa, en Olopa Chiquimula, Guatemala, la MTA, acompañada del desarrollo de la metodología PICSA, permitió que un grupo de familias tomara decisiones para reducir los impactos de la salida temprana de la temporada de lluvias en octubre 2018, al sembrar una variedad de frijol negro de ciclo corto.

“Esto le permitió a la comunidad producir frijol, aunque las lluvias se hayan retirado un mes antes de lo normal en este territorio, tal como fue previsto en el boletín agroclimático generado por la MTA, luego de analizar las perspectivas agosto-octubre de 2018 para este territorio”, dijo José Gabriel Suchini, investigador del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

Chile, país que recientemente se sumó a la implementación de las Mesas, destaca que “el conocimiento y uso de la información agroclimática en los distintos niveles de actores del agro le da valor al conocimiento científico climático y orienta mejor el desarrollo de nuevas investigaciones y la construcción de conocimiento”.

¿Cómo se establecen las MTA?
Para saber cómo se implementa una MTA y llevar información del clima local a los agricultores, el CCAFS presenta la publicación “Mesas Técnicas Agroclimáticas (MTA): Manual de implementación”, como parte del proyecto de investigación “Servicios agroclimáticos e información de seguridad alimentaria para una mejor tomad de decisiones AgroClimas”.

La publicación es una guía detallada para la implementación de las MTA, dirigida a instituciones líderes del sector agrícola que tengan interés en implementar un espacio de discusión en su región, sobre información agroclimática.

La guía puede descargarse aquí

Add new comment