Ética periodística: no hay información sin efecto

Documento elaborado por la Cámara Guatemalteca de Periodismo, con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Foto: Lucy Calderón
¿Cómo nos vemos como periodistas?, ¿a qué le apostamos?, ¿qué significado tiene el periodismo para quienes lo ejercemos?, son preguntas que vale la pena plantearse cada cierto tiempo para reflexionar sobre el quehacer diario de esta profesión y qué mejor momento para mencionarlas que durante el foro que siguió a la entrega a los medios de comunicación, del Primer Código de Ética del Periodista y Comunicador de Guatemala.
La presentación del documento, elaborado por la Cámara Guatemalteca de Periodismo, con el apoyo de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se efectuó el 10 de octubre de 2015.
Para enmarcar la entrega de esta primera guía deontológica, que busca contribuir al respeto mutuo en una sociedad que requiere calidad informativa, sus impulsores también organizaron el Foro: Libertad de Expresión, Ética y Responsabilidad Periodística.
El profesor Jorge A. Sánchez, del Círculo de Prensa de Bogotá, uno de los exponentes, fue quien sacó a colación las preguntas que todo periodista debe hacerse para mejorar su labor y enfatizó en la importancia de salir a reportear, porque aunque la tecnología permita y facilite las cosas, “la reportería” no debe dejarse de lado, indicó.
A su vez, Sánchez alentó a los participantes a construir su propia agenda informativa, a generar una mística distinta en la redacción donde trabajen, porque aseguró que si a las audiencias se les ofrece material maravillosamente distinto, se verá el cambio.
El profesor mexicano Luis Fierro, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, otro de los expositores del foro, comentó que en esa casa de estudios superiores le apuestan a que los estudiantes de periodismo y los periodistas que participan en los talleres que organizan, aprendan entre otras cosas, a seleccionar mejor las palabras con las que redactan sus historias, porque solo con el buen uso del lenguaje es posible cambiar la percepción que la sociedad tiene de determinados temas y se evita empoderar más a los grupos delictivos que los protagonizan, por ejemplo.
Además, como parte de un programa que impulsan para la convivencia ciudadana, los motivan a investigar y escribir sobre historias de éxito, para contribuir con éstas a disminuir la violencia en la sociedad. Ver http://goo.gl/poGVW8
Todo radica en ejercer la profesión con responsabilidad y ética, porque “no hay información sin efecto” y “tenemos un gran valor qué cuidar: la credibilidad”, concluyó Sánchez.
¿Y qué se espera de este Primer Código de Ética del Periodista y Comunicador de Guatemala?
Tal como lo indica su misión, con él se espera: “brindar una guía deontológica que contribuya al respeto mutuo en una sociedad que requiere calidad informativa, con claro apego al derecho de informar y ser informado en el ejercicio de la libertad de expresión, que promoverá el fortalecimiento de las empresas noticiosas con responsabilidad empresarial”.
Add new comment