Combatir el hambre y la malnutrición requiere actuar HOY

Dr. Barry Popkin partició en el evento internacional EATxCali que se realizó la sede del CIAT, en Cali, Colombia. Foto: Neil Palmer (CIAT).

El Dr. Barry Popkin insiste en que debe actuarse hoy para proveer a las personas los ingresos que necesitan parra adquirir alimentos de calidad. Foto: Neil Palmer (CIAT)
Tener una alimentación que además de buena para la salud sea sostenible y producida de forma amigable con el ambiente es una realidad apremiante para la población que reside en áreas urbanas de América Latina.
La dificultad de conseguir esa alimentación balanceada para estar en buena condición física y mental incide negativamente en el bienestar general de las personas y provoca el frecuente diagnóstico de diabetes y de enfermedades cardiacas.
Para conocer un poco más de esta situación, específicamente en Centro América, EcocienciaGT sostuvo una breve pero sustanciosa entrevista vía Skype, con el Dr. Barry Popkin, profesor distinguido de la Universidad de Carolina del Norte, Estado Unidos, experto en temas como la obesidad, una pandemia que se expande en los países en vías de desarrollo.
El Dr. Popkin fue uno de los expositores de talla mundial que participó el pasado 30 de octubre en EATxCali, un evento internacional para compartir perspectivas sobre alimentación, salud y medio ambiente que por primera vez tuvo lugar en América Latina, específicamente en Cali, Colombia, como resultado de un esfuerzo conjunto entre el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Consorcio CGIAR, alianza mundial de investigación agrícola a la que pertenece el Centro, y la Iniciativa EAT, una organización global que conecta científicos, empresarios y formuladores de políticas para buscar soluciones al reto de garantizar buena alimentación, salud y sostenibilidad ambiental a una creciente población mundial.
A continuación, las respuestas de Popkin a nuestras interrogantes:
¿Por qué si Mesoamérica es centro de origen de varias especies vegetales que han alimentado a la población mundial, padecemos de hambre, desnutrición y obesidad?
R/ Los temas de la malnutrición y del hambre en América Latina tienen mucho que ver con un bajo ingreso económico que dificulta el acceso a alimentos que verdaderamente son fuente de energía y de proteína y que en verdad proveen la energía que necesita un ser humano.
La situación también está relacionada con la ingesta de la denominada comida chatarra y bebidas azucaradas que desafortunadamente son problemas que se acumulan en el tiempo, es decir, hábitos que se practican durante años y en esa medida se traduce en personas que con el tiempo llegan a padecer de obesidad y otras enfermedades derivadas de ésta.
Por eso es vital hacer un llamado de atención a los gobiernos para que busquen cómo mejorar la alimentación para las personas que no tienen los suficientes recursos para acceder a comida saludable y de ahí la importancia de también apoyarnos en otros cultivos como el plátano o la yuca, por ejemplo, que son fuente de energía y proteína.
A pesar de conocerse esta realidad, muchas veces los jóvenes prefieren tener saldo en sus teléfonos que algo en su estómago. ¿Qué opina al respecto?
Popkin ríe de buena gana y responde: Muy seguramente los jóvenes prefieren tener comida chatarra y un buen celular porque esto hace referencia a un estatus que manejan y que los impulsa a seguir este comportamiento, pero que puede llevarlos a ser obesos en su vida adulta. Y éste es un problema que se ve en buena proporción en países como Guatemala.
En Guatemala, por ejemplo, que un niño sea gordito y “chapudo” (con las mejillas rojas) es signo de buena de salud.
Este es un gran tema para discutir en Guatemala. Hay que cambiar la mentalidad frente a esto porque si tenemos un bebé gordito se volverá un adolescente con problemas de diabetes y en la adultez si sigue con esos mismos hábitos se verá reflejado en su salud. Hace falta tener una educación nutricional, en la que prevalezca que es mejor tener una alimentación saludable a ser “gorditos”.
Si se conocen los beneficios económicos de tener a una población saludable y bien alimentada, ¿por qué los gobiernos no actúan al respecto?
R/ Es importante mencionar que gobiernos como el mexicano, han reglamentado impuestos a la comida chatarra y bebidas azucaradas y en Chile han puesto etiquetas a la comida que no es tan saludable, pero la industria de los alimentos es muy poderosa, por eso hay que llamar la atención a los gobiernos que aún no han legislado al respecto para indicarles que sale mejor tener una población sana pero hay que tomar la decisión de actuar ahora.
Add new comment