Publicado en November 25, 2015
Por Lucy Calderón

Feria de proyectos científicos en Yachay: Ciudad del Conocimiento

Entrada a la feria científica que hubo en Yachay el pasado 15 de noviembre. Foto: Lucy Calderón

Iván Arellanos, Catarina Benavides y Natalie Cueva estudiantes de ingeniería textil. Foto: Lucy Calderón

Los jóvenes muestran las camisetas que tienen un acabado para combatir el mal olor. Foto: Lucy Calderón

El carbón de cáscaras de coco es la materia prima para realizar el acabado textil que combata el mal olor del sudor. Foto: Lucy Calderón

Los estudiantes de gastronomía promueven el consumo de la colada de amaranto. Foto:  Lucy Calderón

Una de las interesantes experiencias vividas en el Norte de Quito, Ecuador fue la visita a Yachay: La Ciudad del Conocimiento que busca ser un referente en la región de instituciones de su tipo, con prioridad en la investigación, innovación y producción de conocimiento.

La mañana del recorrido por esa ciudad había una feria de proyectos científicos en la que jóvenes talentosos, estudiantes de distintas carreras de la Universidad Técnica del Norte (UTN), presentaron los adelantos de las propuestas en las que trabajan y que les ayudarán a obtener, en algunos casos, su grado de licenciatura.

EcocienciaGT conversó con los líderes de algunos de esos proyectos y aquí se los damos a conocer:

Textiles inteligentes: camisetas antiolor
Un equipo de estudiantes de ingeniería textil de la UTN trabaja en el desarrollo de un acabado textil para camisetas de algodón-poliéster que evite el mal olor que produce el contacto del sudor con las bacterias que normalmente se encuentran en la piel o en el vello corporal.

Catarina Benavides, Nataly Cueva e Iván Arellanos, que pertenecen a un club de emprendimiento de la UTN, explicaron que su propuesta consiste en aplicar carbón activado a las camisetas para que atraiga y retenga en su superficie a esos microorganismos causantes del mal olor.

En el proceso de impregnación usan un ligante que permite la fijación del carbón activado a la tela y aunque no la mancha de negro, sí la deja con un color gris homogéneo.

Según los estudiantes entrevistados, el acabado resiste hasta 10 lavadas, sin embargo aún están efectuando las pruebas correspondientes para medir el porcentaje de olor que el acabado puede adsorber y la cantidad exacta de lavadas que aguantará sin perder efecto. De acuerdo con sus estimaciones, incluirle este acabado a una camiseta aumentaría en unos US$3 su precio.

Los jóvenes comentaron que también trabajan en el desarrollo de otro acabado para eliminar las bacterias en calcetines de poliéster.

La colada de amaranto
Promover el consumo de la “colada de amaranto” (atol) es el objetivo de los estudiantes del segundo semestre de Gastronomía de la UTN, quienes presentaron la nutritiva bebida durante la feria científica de Yachay.

Estefanía Rodríguez comentó que esta colada es rica en proteínas y aminoácidos esenciales, es decir, las sustancias que contribuyen al crecimiento, reparación y mantenimiento de las células del cuerpo. También contiene vitaminas y fibra. Es ideal para las personas con diabetes y quienes padecen de intolerancia al gluten. Otra de sus virtudes es que la mayoría de sus cualidades nutritivas las conserva aún al ser cocinado, contario a lo que ocurre con otros alimentos.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda el consumo de amaranto para combatir enfermedades cardiovasculares, anemia y dolor de estómago.

¿Y cómo se hace una colada? Los jóvenes explicaron que se pone a hervir agua, cuando esté en ebullición se añade gradualmente  la harina del amaranto, se revuelve bien y para neutralizar la acidez que usualmente tiene el producto, entonces se añade pulpa licuada de naranjilla o guayaba.  Se añade canela, se endulza con panela y listo.  La probamos y estaba deliciosa.

Add new comment