Publicado en June 22, 2016
Por Lucy Calderón

Adaptarse al cambio climático es la meta

Foro Regional sobre Medioambiente, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria.  Foto: Cortesía FAO

Tito Díaz, Coordinador Subregional de la FAO para Mesoamérica. Foto: Cortesía FAO 

Delinear el trabajo conjunto para luchar y formar un frente encargado de la creación de políticas ambientales, de seguridad alimentaria y nutricional y desarrollo rural, para disminuir los efectos del cambio climático en el Istmo Centroamericano, es el principal objetivo del Foro Regional “Medioambiente, Cambio Climático y Seguridad Alimentaria”, que se efectúa desde ayer en Guatemala.

Según explicó durante su intervención, Tito Díaz, Coordinador Subregional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Mesoamérica, los procesos de adaptación al cambio climático tienen un costo estimado menor al 0.5% del Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe, mientras que el costo de sus efectos se estima entre 1.5% y 5.5% del PIB regional.

“El clima está cambiando y la alimentación y la agricultura también deben hacerlo”, añadió Díaz, en el citado foro que reúne a parlamentarios de varios países centroamericanos, funcionarios de gobierno, académicos y expertos internacionales.

De acuerdo con la FAO, en los últimos 45 años se ha duplicado la producción agrícola, cifra que va en línea con el aumento de la población. Sin embargo, se ha incrementado 7 veces más el uso de los fertilizantes nitrogenados, 3 veces más el de los fertilizantes fosforados y agua, 50 veces más energía fósil. Por consiguiente, es indispensable avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles.

Durante el segundo día de trabajo de los participantes en el foro organizarán seis mesas de trabajo con el fin de generar lineamientos para la construcción de la hoja de ruta para el Plan de Acción de la Estrategia Regional de Cambio Climático.

Este foro es organizado por el Parlamento Centroamericano (PARLACEN), con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA), el Gobierno de Marruecos y la FAO.

Add new comment