Atrévete a innovar y a desarrollar una App cognitiva
“Hablarle” a nuestro automóvil y pedirle que sintonice la emisora de nuestra preferencia, claro, si este tiene un sistema de reconocimiento de voz, ya no parece tan sorprendente. Pero indicarle que nos lea un cuento, que nos responda las preguntas que tengamos sobre la historia y que lo haga acertadamente, eso sí es novedad.
Y se trata de una novedad próxima a ser real, porque con el desarrollo de la computación cognitiva liderada por IBM -una de las empresas estadounidenses más reconocidas de tecnología del mundo-, ha iniciado una nueva era en la computación.
De nombre Watson –en honor al fundador de IBM, Thomas J. Watson- esta plataforma tecnológica que haría posible que nuestro automóvil nos lea el cuento y responda preguntas al respecto, pretende igualar y mejorar la manera en que el cerebro humano procesa información, solo que usando miles de veces más datos y respondiendo de forma más rápida que como lo haría una persona.
Parece ciencia ficción, pero no lo es. Se trata de inteligencia artificial, es decir, de un programa de computación diseñado para realizar determinadas operaciones que se consideran propias de la inteligencia humana, tal como el autoaprendizaje.
La meta de este sistema cognitivo cuya plataforma se sitúa en la nube de Internet, es ofrecer servicios veloces, comprensibles y acertados en varios campos del conocimiento, desde medicina, mercadeo, telecomunicaciones y servicios financieros, hasta el campo legal.
Por ejemplo, en Colombia, a este sistema de computación cognitivo denominado Watson, que ya está habilitado en idioma español, se le está “alimentando” con el contenido del Código Penal colombiano.
El objetivo es que después de que Watson haya asimilado toda la información sobre las leyes de ese país, se desarrolle una aplicación que pueda ser usada por los abogados colombianos.
A través de esa aplicación, los juristas podrán hacerle preguntas específicas a Watson y con base en las respuestas que les dé, orientarse para dar un veredicto o para desarrollar una estrategia de defensa para un cliente, por citar algunos usos.
Por supuesto, las respuestas que Watson ofrezca serán producto del procesamiento de los datos que haya hecho sobre las leyes colombianas y de las cuales ha sido “nutrido” con anterioridad; además, tiene la capacidad de efectuar esa búsqueda, comparación y extrapolación de datos, de forma más rápida y certera.
¿Cómo se logra esa interacción máquina-hombre?
“La capacidad de un sistema de conversar con un humano, leer información y entender imágenes se está democratizando. Con computación cognitiva puedo entrenar a una computadora para que chatee y hable conmigo. Pasamos de un paradigma de programar, donde tienes a un programador que desarrolla líneas de código y programa al sistema para que entienda comandos, a otro donde también lo entrena para que entienda esa información que ya no es solo numérica, sino que se le presenta en imágenes, palabras y audios”, explicó a través de una entrevista vía Skype, Luis Alejando Fernández, Gerente de Ecosistemas, de Cognitiva Latinoamérica, el socio estratégico de IBM en la región.
Y lo mejor es que a un sistema cognitivo como Watson se le entrena para que ofrezca el servicio que se desea, según la disciplina del conocimiento que lo vaya a usar, añadió Fernández.
Es así como otra de las áreas potenciales de impacto de esta tecnología es la industria de la salud: Cognitiva e IBM planean aplicarla para ayudar a médicos y pacientes a tomar decisiones más personalizadas y basadas en datos.
Por ejemplo, hay muchos hospitales con divisiones de oncología en toda Latinoamérica, cada uno de los cuales trata a miles de pacientes de cáncer por año. Al implementar la computación cognitiva, los médicos y otros profesionales de la salud podrían identificar opciones de tratamiento basadas en evidencia científica, con el objetivo de que los oncólogos brinden atención individualizada a sus pacientes.
Participa y desarrolla una app cognitiva
En América Latina, Cognitiva, la empresa dedicada a desarrollar las capacidades del Sistema Watson dio a conocer su Programa de Innovación, a través del cual las empresas dedicadas al desarrollo de software y apps de la región tendrán acceso a la plataforma de inteligencia artificial y soluciones cognitivas de IBM, para crear un prototipo a la medida que permita a los clientes conocer las ventajas disruptivas de esta tecnología.
Los desarrolladores que participen en esta iniciativa serán guiados por un arquitecto especializado en este tipo de soluciones y recibirán apoyo en el proceso de comercialización de su app.
Quienes deseen formar parte del programa, deben ingresar al siguiente enlace http://cognitiva.la/el-ecosistema-cognitiva/programa-de-innovacion/ y enviar por esa vía su solicitud, antes del 30 de agosto. Ya se han unido más de 40 empresas de varios países de la región. Una lista completa de los inscritos se ha publicado en este enlace.
Para Rolando Castro, Director Ejecutivo Global de Cognitiva, “estas empresas harán historia al ser las primeras en construir apps que pueden entender el lenguaje humano en su contexto e interactuar de forma más natural con sus usuarios. Estamos ante un cambio fundamental en la forma en que la sociedad usa la tecnología para mejorar su calidad de vida”.
“Las empresas que posean habilidades para la creación y comercialización de soluciones de este tipo desde ahora, serán pioneros y tendrán una importante ventaja competitiva en sus mercados”, explicó Fernández.
Para más información visite: http://cognitiva.la/
Aquí vídeo que ejemplifica cómo funciona Watson https://www.youtube.com/watch?v=lvR4c0xltDE
Add new comment