Publicado en August 24, 2016
Por Lucy Calderón

La calidad es indispensable para generar nuevos empleos y mejorar medios de vida

“Promoviendo la calidad, creamos oportunidades” es el eslogan del XI Congreso Internacional de la Calidad que del 24 al 25 de agosto se celebrará en el país. Foto:  Lucy Calderón

Representantes del sector académico, empresarial y gubernamental inauguraron el XI Congreso Internacional de la Calidad.  Foto: Lucy Calderón

Las representantes de la Senacyt, Relabsa y Agexport firmaron el acuerdo de colaboración interinstitucional para promover la gestión de la calidad.  Foto:  Lucy Calderón

Patricia Solís, presidente de la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad, de la Senacyt.  Foto:  Lucy Calderón

La calidad de los servicios o productos que se ofrezcan tanto a nivel individual como empresarial debiera ser la principal meta para marcar la diferencia y ser competitivos a nivel local e internacional.

Por eso, “Promoviendo la calidad, creamos oportunidades” es el eslogan del XI Congreso Internacional de la Calidad que del 24 al 25 de agosto se celebrará en el país.

Y aunque la incidencia positiva que tiene la calidad en el desarrollo, eficiencia, crecimiento y éxito de una organización es invaluable, trabajar en equipo y generar alianzas entre el sector privado, académico y público también es importante para alcanzarla.

De esa cuenta, durante la inauguración del citado foro se firmó un acuerdo de colaboración interinstitucional entre la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología (SENACYT), la Red Nacional de Laboratorios de Salud y Ambiente (RELABSA) y la Comisión de Laboratorios de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

Según se indicó, con dicho acuerdo se pretende desarrollar investigación científica para facilitar el intercambio de recursos humanos y tecnológicos que contribuyan a mejorar la calidad, la salud y el ambiente en Guatemala.

También se busca fortalecer la competencia técnica que favorezca la exportación de productos a través de análisis de laboratorio y su respectiva certificación.

“El sector privado necesita acceder a mercados internacionales y para eso requieren de personas competentes, certificadas, que generen igualmente productos certificados de calidad y todo se vuelve una cadena en la que es indispensable el trabajo multisectorial”, explicó Patricia Solís, presidente de la Comisión Técnica Intersectorial de Calidad de la SENACYT.

"El beneficio directo de la población con este tipo de convenios se ve a largo plazo, porque primero las instituciones que ofrecen tales oportunidadades tienen que estar fortalecidas, pero el impacto se traducirá en la generación de más empleos y en mejores condiciones, indicó Óscar Cóbar, Secretario Ejecutivo de la SENACYT. 

De ahí que los 4 ejes de trabajo en los que se enfocarán los participantes de la actual edición del Congreso Internacional de la Calidad serán: principios fundamentales de la calidad; construcción de la confianza en las organizaciones; salud y seguridad ocupacional; y competencia e innovación.

Al mejorar en dichos ejes también se espera que el país pueda escalar su actual posición número 78 en el Índice de Competitividad Global publicado por el Foro Económico Mundial.

Add new comment