Publicado en February 24, 2017
Por Lucy Calderón

Investigarán más sobre el zika en América Latina y El Caribe

Las nuevas propuestas de investigación están dirigidas a identificar soluciones para abordar el virus.  Foto cortesía:  OPS/OMS

Las investigaciones sobre el virus del zika en América Latina y El Caribe abarcarán desde la identificación de factores de riesgo de transmisión hasta la evaluación de herramientas de diagnóstico. Foto cortesía:  OPS/OMS

 

Las mujeres embarazadas deben acudir a sus controles prenatales mensuales y seguir las instrucciones que su médico tratantes les dé.  Foto cortesía: OPS/OMS

Para obtener información sobre síntomas y prevención del virus del zika, dengue o chinkungunya las personas deben asitir al centro de salud más cercano a sus comunidades. Foto cortesía: OPS/OMS

Para evitar la proliferación de mosquitos que transmiten zika, dengue y chikungunya es imprescindible no acumular objetos donde se estanque agua, porque ahí ponen sus huevecillos esos insectos. Foto cortesía: OPS/OMS

Diecisiete nuevas investigaciones sobre el virus del zika, que transmite el mosquito Aedes, se realizarán en América Latina y El Caribe.

Los objetivos de esta iniciativa abarcan desde la identificación de factores de riesgo de transmisión hasta la evaluación de herramientas de diagnóstico y el examen del uso del asesoramiento prenatal y los anticonceptivos.

La importancia de efectuar las investigaciones radica en conocer más sobre este virus cuya infección durante el embarazo es una causa de anomalías cerebrales congénitas y un desencadenante, en algunas personas, del síndrome Guillain-Barré o condición en la que el sistema de defensas del organismo ataca los nervios periféricos y ocasiona debilidad muscular y parálisis, entre otros síntomas.

“Estos proyectos de investigación son cruciales para mejorar nuestra comprensión de la dinámica de la epidemia de zika y las posibles soluciones de salud pública”, señaló el doctor Francisco Becerra, Subdirector de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), oficina regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué países participarán?
Según se informó en un comunicado de prensa, todas las investigaciones son parte de una iniciativa conjunta entre la OPS y dos programas de la OMS: el Programa Especial para la Investigación y Capacitación en Enfermedades Tropicales (TDR) y el Programa Especial de Investigación, Desarrollo y Capacitación en Investigación en Reproducción Humana (HRP).

Las investigaciones las liderarán científicos de importantes instituciones académicas y organizaciones no gubernamentales de Brasil (7 investigaciones), Colombia (4), Honduras (1), Jamaica (1), México (1), Perú (2) y Venezuela (1). Cada proyecto recibirá hasta 20 mil dólares del programa de pequeñas donaciones de la OMS.

“Este es el tipo de colaboración que es fundamental para encontrar soluciones que trasciendan las áreas de especialidad”, sostuvo el director del TDR, John Reeder.

El director de HRP, Ian Askew, coincidió: “el brote de zika ha desafiado los enfoques convencionales para abordar las emergencias de salud. Es absolutamente esencial apoyar la investigación que aborde las interacciones entre la transmisión, el comportamiento y los resultados y que pueda proporcionar información rápida y oportuna a los encargados de formular políticas”.

¿Cómo seleccionaron las investigaciones ganadoras?
Según el comunicado de prensa de la OPS, la iniciativa forma parte de los programas de fortalecimiento de la capacidad de investigación del HRP y del TDR y ha recibido fondos adicionales del Plan Estratégico de Respuesta al Zika de la OMS.

En total, la iniciativa recibió 78 propuestas de 19 países, que tras un proceso de revisión culminó con las 17 seleccionadas de 7 países. El subsidio que se otorgó a cada investigación es para un periodo de estudio de un año y se solicitó a los investigadores que den a conocer los resultados de sus proyectos a través de una revista científica de acceso abierto.

Para conocer la lista completa de investigaciones ingresar en: www.who.int/tdr/news/2017/zika-research-in-amr/en/

Add new comment