La diversidad floral de Guatemala incide grandemente en el sabor, aroma y consistencia de la miel que producen las abejas (Apis mellifera) y que esta sea muy apetecida en el mercado internacional, por lo que de las 3 mil 300 toneladas métricas que se producen al año, el 80 por ciento se destina a la Unión Europea. Y solo en el 2013 la exportación de este producto generó divisas por 8.1 millones de dólares.
Para continuar satisfaciendo la demanda de los consumidores, especialmente de los alemanes, los 3,500 apicultores locales tienen que cumplir con las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias que exigen la Unión Aduanera y el Acuerdo de Asociación (AdA) entre Centroamérica y la Unión Europea.
Aunque hasta la fecha los 12 apiarios que están registrados para exportar han cumplido con los estándares internacionales, directivos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y del Proyecto AdA-Integración, coordinaron la ejecución de un diagnóstico higiénico-sanitario de los mismos.
La especialista mexicana en apicultura y Doctora en Ciencias de los Alimentos, Yolanda Moguel, tuvo a su cargo la visita y evaluación de las condiciones en que funcionan esos 12 apiarios en los departamentos de Santa Rosa, Suchitepéquez, Huehuetenango, Quetzaltenango, San Marcos, Sololá y Petén.
Según explicó Moguel, la meta es seguir produciendo miel apta para el consumo humano y para la exportación, lo que a su vez, mantiene y aumenta el comercio internacional.
¿Cuáles son los resultados?
Los hallazgos del diagnóstico y las recomendaciones pertinentes se darán a conocer en los próximos días. Sin embargo, Moguel adelantó que los apicultores guatemaltecos están interesados en mejorar y aprender, porque saben que del buen manejo que hagan de sus apiarios depende su producción y en consecuencia sus ingresos familiares.
“La calidad de la miel que algunos apicultores todavía producen con técnicas artesanales es buena, pero es necesario tecnificarlos, y hay muchas oportunidades de mejora”, añadió la investigadora.
David Barrios, inspector de inocuidad de la miel, del Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones del MAGA, indicó que la importancia de esta actividad es que se actualizarán manuales de buenas prácticas de acuerdo con la normativa apícola internacional y se fortalecerán las capacidades técnico científicas del personal del MAGA.
También se capacitará a los apicultores en buenas prácticas de manufactura y buenas prácticas apícolas, para entregarles las certificaciones correspondientes.
La USAC dice presente
En esta evaluación y capacitación también participó la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), a través de su asesora, Ástrid Valladares, Presidenta de la Federación Centroamericana y del Caribe de Apicultura e integrante del Grupo Ad-hoc del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria.
De acuerdo con Valladares, la apicultura es una fortaleza que el país debe aprovechar, porque además del ingreso de divisas que genera la exportación de miel, es una forma en que los productores pueden mejorar su calidad de vida.
“La mayoría de apicultores son personas de escasos recursos económicos y aún se dedican al cultivo de maíz y frijol. Por eso, tratamos de motivar que más personas del área rural se interesen por la apicultura, porque mientras las abejas hacen su trabajo, ellos pueden dedicarse a sus siembras y visitar las colmenas solo una vez a la semana, para ir a recoger la miel”, comentó Valladares.
Otra manera en que la USAC está apoyando a este sector productivo es fomentando que los estudiantes de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia hagan sus tesis de graduación sobre temáticas apícolas.
¿Y por qué consumir miel?
Moguel explicó que con menos cantidad, la miel endulza más que la sacarosa. Además, es una gran fuente de energía que se absorbe directamente en el torrente sanguíneo y ayuda a efectuar las actividades diarias con más ánimo. Es recomendable consumir una cucharada de miel todos los días por las mañanas.
A los niños menores de un año de edad no hay que darles miel, porque al ser esta producida en el campo, podría ser que incluyera algún elemento –granos de polen, por ejemplo–, que su organismo aún no está preparado para digerir.
Moguel y Valladares también indicaron que la miel que se cristaliza es de buena calidad, porque es una prueba de su pureza. Lo único que se debe hacer para volverla líquida de nuevo, como le gusta a las personas, es calentarla a baño de María (técnica de cocción para calentar una sustancia líquida o sólida sumergiendo el recipiente que la contiene dentro de otro mayor que tiene agua y que está directamente en el fuego).
Valladares recomienda que este procedimiento se realice a temperatura moderada, para evitar que el producto pierda sus cualidades.
Las personas que estén interesadas en aprender sobre sanidad apícola, inocuidad, subprodutos apícolas y polinización, pueden participar en el
XI Congreso Centroamericano y del Caribe de Integración y Actualización Apícola que se efectuará del 21 al 23 de mayoen el Convento de Capuchinas, en Antigua Guatemala. Información de inscripción por el correo
abejareina1968@yahoo.com
Add new comment