Publicado en October 10, 2013

This article was written during my participation at the Euroscience Open Forum (ESOF 2012) hel in Dublin, Ireland. It was published by Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

Una nueva técnica desarrollada y probada en Guatemala, permite determinar el riesgo de transmisión de la enfermedad de Chagas analizando si la fuente primordial de alimentación de la chinche Triatoma dimidiata (principal vector de la enfermedad en Centroamérica) es o no humana.

Este reportaje fue publicado en Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

Con una estrategia coordinada a escala centroamericana, los países afectados por la roya del café buscan enfrentar las consecuencias de esta devastadora peste, que en 2012-2013 ha reducido entre 20 y 30 por ciento la producción del parque cafetero de la región.

Este reportaje fue publicado en Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

Con un método de identificación más preciso que los empleados hasta ahora, un grupo de científicos halló en Guatemala una variante genética del agente causante del mal de Chagas, que hasta ahora se creía sólo se encontraba en América del Sur.

Este reportaje fue publicado en Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

Unos 30 maestros de educación primaria de trece escuelas públicas y privadas de la ciudad de Guatemala participan en un programa educativo que les brindará herramientas para alentar el interés de los niños por las ciencias.

Este reportaje fue publicado en Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

La resistencia de los pobladores de áreas rurales en Guatemala a usar métodos de purificación del agua que consumen y que obtienen de ríos, manantiales o pozos, disminuye el impacto benéfico comprobado de los mismos: la reducción de episodios de enfermedad diarreica.

Este reportaje fue publicado en Scidev.Net

Publicado en October 07, 2013

Conocer la existencia, distribución actual y potencial, estado de conservación y posibles riesgos que acechan a los parientes silvestres de 105 especies de cultivos guatemaltecos estrechamente ligados a la alimentación global, como maíz, frijol, yuca y camote, es el objetivo del Atlas Guatemalteco de Parientes Silvestres de Plantas Cultivadas.

Pages